18 noviembre 2006

¿Por qué los gemelos tienen huellas dactilares diferentes?


Como ya comentamos hace tiempo en el blog, los gemelos son idénticos, genéticamente hablando. Parten de un mismo óvulo fecundado que, por razones que aún no conocemos, se divide y termina formándose dos embriones. Cuando nazcan y vayan creciendo irán forjando su propia personalidad pero seguirán siendo muy similares o prácticamente iguales en cuanto el aspecto. Sin embargo, son esas pequeñas diferencias que puedan existir entre ambos lo que nos indica que no todo está gobernado por el genoma. Características como los lunares, la altura, el peso, el timbre de la voz, son rasgos que pueden ser distintos entre ambos porque es el ambiente el que tiene una influencia más importante sobre éstos. El ejemplo más claro aparece cuando observamos que, algo tan distintivo como las huellas dactilares, son ya diferentes en los gemelos desde el nacimiento. Nos damos cuenta entonces de que el ambiente ya juega un papel muy importante incluso desde nuestra estancia en el útero materno.

Para saber por qué esas huellas son diferentes debemos conocer antes a qué se deben estas huellas y cómo se forman. Porque, para ser más precisos, lo que en realidad son diferentes son las crestas papilares y surcos que, por su impresión en una determinada superficie, producen huellas dactilares diferentes.


La piel consta de tres capas básicas. La epidermis, la capa más externa de la piel, la dermis y la hipodermis. Aunque, normalmente, cuando nos referimos a la piel, se suele abarcar a dermis y epidermis mientras que la hipodermis se la deja a un lado llamándola tejido celular subcutáneo. Son preferencias en las clasificaciones más que otra cosa, la pega es que terminan generando alguna que otra confusión y mareo.

Pues bien, es en la epidermis donde vamos a encontrar las crestas papilares que hemos mencionado anteriormente. Estas crestas se producen por la alineación de unas protuberencias en forma de dedo llamadas papilas y que se encuentran de forma más profunda, en la dermis. Más abajo, podemos ver una imagen al microscopio óptico donde se pueden ver esas papilas en la dermis, de color más claro y con forma de dedos. La capa de más arriba (con una E) es la epidermis.



Sólo se encuentran organizadas de forma lineal en manos y pies, por tanto, sólo se encontrarán crestas papilares en esas zonas. Mientras que las papilas, de forma desorganizada, se encontrarán por todo el resto de la piel.

Aquí se observan las crestas papilares en un dedo, consecuencia de la alineación de papilas dérmicas en un plano más profundo.



La zona deprimida que queda entre dos crestas papilares se llama surco interpapilar. Es el conjunto de las crestas y de los surcos lo que da la huella dactilar característica:



La función de las crestas y los surcos es la de hacer la piel rugosa en manos y pies para agarrar objetos y que sea mucho más difícil que éstos se deslicen. Esto sigue siendo útil en la actualidad para nuestras manos, pero ya no cumple ninguna utilidad en nuestros pies. Otro vestigio más de nuestro pasado arbóreo donde los pies eran imprescindibles para sujetarse a las ramas. De hecho, los monos y los koalas tienen también huellas dactilares.

Las crestas papilares se forman desde muy temprano, entre el tercer y cuarto mes de embarazo ya están presentes. Y su patrón va a depender tanto del genoma como del ambiente. El genoma determina las características más generales de las crestas papilares en una fase más temprana mientras que el ambiente determina los detalles del patrón. ¿Y cual es ese ambiente que hace que dos individuos que genéticamente son iguales tengan unas huellas dactilares distintas?

El útero materno. Al formarse la piel en el feto, ésta queda expuesta al mismo tiempo al líquido amniótico, la presión otras partes del cuerpo del feto, los movimientos y la posición de éste en el útero, la nutrición, la presión sanguínea.... De ahí que incluso cada uno de los dedos de una mano sean distintos entre sí. Ya que ninguno dedo se desarrolla exactamente con las mismas circunstancias ambientales que los demás. De todas formas, tampoco se sabe con certeza cuales son los factores específicos que influyen en el dibujo final, porque determinarlos sería harto complejo y difícil.

Para que se hagan una idea, mientras la piel se está formando es como cemento fresco, todo aquello que venga de fuera e interaccione con ella terminará dando un dibujo final único e irrepetible. Por esa razón, no existe en el mundo dos personas con las mismas huellas dactilares ya que es imposible que se reproduzcan las mismas circunstancias que dieron el dibujo final. Y, al igual que el cemento fresco, una vez que este se ha secado (en el caso de la piel, se ha terminado de formar) las huellas son permanentes. Es decir, que permanecerán sin ningún cambio hasta un tiempo después de nuestra muerte o incluso puede que más: Se han encontrado algunas momias humanas que conservaban las crestas papilares. Sólo se modificarán estas huellas en vida, cuando existan cortes, lesiones o enfermedades que afecten a las capas más profundas de la piel.

Aunque que no existan huellas dactilares idénticas no significa que no existan errores a la hora de identificarlas. Cuando la policía identifica las huellas, no tiene en cuenta todo el dibujo (lo cual sería engorroso, difícil de clasificar, complejo y muy lento) sino que sólo se registran una serie de puntos identificativos en la huella. Lo cual hace la tarea muy rápida pero también con más probabilidades de error.

Para saber más (mucho más) sobre Huellas Dactilares:

Ridges and Furrows

15 noviembre 2006

Jota Monoclonal


Advertencia: Lo que van a leer a continuación tiene tal grado de frikismo biológico intrínseco que a su lado el Credo Biológico-Sanitario parece "normal".

Eso significa, entre otras cosas, que la poesía no será muy comprensible para algunos o puede que algunos directamente no entiendan casi nada. Por si acaso, iré poniendo algunos enlaces a los términos más raros para que puedan comprenderlo las personas no entradas en materia. Pero, desde luego, no les hará la misma gracia que a las personas que estamos familiarizadas con el tema.

La poesía es una adaptación "a la española" de una poesía que circula por foros de estudiantes de medicina argentinos y cubanos. Ninguno mencionaba el autor, así que buscando un poco por aquí y por allá, pude encontrar el genio creador de semejante obra:

Por Arturo R. Rolla, MD
Harvard Medical School
Boston, MA USA

A pesar de vivir en EE.UU, es argentino, lo que se nota en la poesía original, con gran cantidad de modismos (de ahí que haya hecho una adaptación):

Poesía Original


JOTA MONOCLONAL

En un intestino grueso
con mucha vida interior
fue donde ocurrió la leyenda
de esta tragedia de amor.

Una bella pseudomona
paseaba coquetamente
por la esquina más bonita
de ese colón ascendente.


Su cabellera ciliar
con los vientos al pasar
le movía ameboidea
la membrana celular.

Tanta belleza y lujuria
mostraba ella en su andar
que llegaba a paralizar
el tránsito intestinal.

Como uvas florecidas
sus vacuolas prominentes
apasionaban a todos los microbios
machos en el intestino presentes.

Los muchachos en la esquina,
como siempre estacionados,
¡¡Ay!!, qué mona, le gritaban
todos muy embobados.

De entre ellos el más guapo
sin timidez y a lo loco
se le acercó murmurando:
"A mí, me llaman el Coco".

No era un strepto cualquiera
era un estafilococo
que dorado y positivo
la enamoró poco a poco.

Y estaban tan emocionados
con el romántico encuentro
que en la esquina del sigmoides
le propuso casamiento.

“Nunca inmune a tus encantos
virulento está mi amor
y mis ácidos nucleicos
retorcidos están por vos”.

“Si dejas que recombine
mis plásmidos con los tuyos
nuestros nobles cromosomas
van a crecer mucho”

La iglesia fue un divertículo
y pa´ adornar el altar,
los microbios esparcieron
mucha flora intestinal.

Cortejo nupcial nutrido
entre amigos y parientes
virus, hongos y bacterias
de colonias muy pudientes.

Garrafas de glucosa
fueron medios de cultivo,
el vino, como es alcohol
tuvo que quedar prohibido.

Comensales y parásitos
con vaso en alto brindaban
por los novios que en simbiosis
muy pronto se duplicaban.

De fiesta, los microbios
con movimientos brownianos
zapateaban Jota
agarrados de las manos.

La rítmica peristalsis
se convirtió en un cólico muy fuerte
y de pronto la pista de baile
estalló estrepitosamente.

En medio del gran revuelo
la pareja se escapó
y entre gritos y alaridos
un jaleo se armó.

Miles de glóbulos blancos
enseguida se esparcieron
para restaurar el orden
que los festejos rompieron.

Mucha cefalosporina
de nuevas generaciones
atacaron las bacterias
causándoles indigestiones.

Linfocitos T
a 4 – 5, hasta siete
liquidaron por ponerse
justo enfrente.

Anticuerpos agresivos
por el lomo repartieron
garrotes de complemento
y los microbios se fueron.

Tardaron casi tres días
limpiando todos los destrozos
los macrófagos poco a poco
fagocitando bacilos y cocos.

Cuando todo estuvo en calma
como era de menester
los últimos monocitos
gritaron: “Viva Pasteur”.

Y así quedó en la leyenda
de este amor tan bonito
una sabia moraleja:
“Nunca te cases sin vino”.

14 noviembre 2006

Esculturas colgantes en 3D

Ralph Helmick y Stuart Schechter son dos artistas que tienen una forma muy particular de construir sus esculturas. Sus obras de arte se componen de elementos más simples colgados de cables que terminan formando una escultura mucho mayor, como si de un mosaico suspendido en el aire se tratara. Los trabajos se pueden ver en numerosos edificios públicos a lo largo de Estados Unidos, entre los cuales encontramos:

El Cadáver Exquisito, en el Laboratorio Forense de Minnesota:







Consisten en paneles con vidrios de colores ilustrando las secciones de la anatomía humana al doble del tamaño real. Colectivamente, reflejan la forma de una figura humana tumbada, diseccionada y alargada. (Helmick y Schechter sacaron estas imágenes del interior del cuerpo humano del Proyecto del Humano Visible de la Biblioteca Nacional de Medicina, una base de datos asombrosamente detallada sobre la anatomía humana.)

Los mecanismos que sujetan las secciones con los vidrios de colores también participan como una segunda capa de imágenes. Filigranas con metal soldado sujetan los paneles de vidrio en su sitio, cada "dibujo" de acero se refiere a una técnica analítica diferente utilizada en el laboratorio. Alusiones a disciplinas específicas incluyendo diagramas moleculares de la heroína y etanol, representaciones de agujeros de bala y objetos punzantes, datos sin procesar de radiografías dentales y cromatografía de gases. La familiar doble hélice de ADN aparece dos veces, en la cabeza y el pie de la silueta, enmarcando todo el trabajo artístico como un conocimiento de la importancia central de la genética en la investigación forense contemporánea.


Mi preferida, Psique, en la Biblioteca Pública de Salt Lake City:





Cerca de 1500 esculturas pequeñas de libros y mariposas revoloteando que se fusionan formando una gran y compleja cabeza humana. La palabra "Psique" procede del griego y significa tanto "mente" como "mariposa". Algunas de las mariposas muestran alas cubiertas con palabras en 20 idiomas diferentes, extraídos de la declaración de los Derechos Humanos.


En la página oficial de los escultores podrán encontrar más esculturas con este estilo.

Helmick and Schechter Sculpture

Como por ejemplo, esta escultura en un palacio de Justicia:



Estoy deseando ver que harán en el Laboratorio Forense en Phoenix, que está actualmente el proyecto. En cuanto sepa algo de la inauguración de la escultura, lo sabrán por aquí.

13 noviembre 2006

Canción de los Artríticos

CANCIÓN DE LOS ARTRÍTICOS

Somos la flor y nata
de los artríticos,
somos la quinta esencia
de los nefríticos;
tenemos casi siempre
hipertensión
y una vaga hipertrofia
del corazón.

Nuestra elegancia es cosa
bien manifiesta,
nuestra presencia nunca
es muy molesta.
Somos unos Petronios
de alta tensión,
más fervientes del plato
que de Platón.

No pueden compararse
con los artríticos
los gafos ulcerosos
o sifilíticos.
Somos productos natos
de selección,
que marchan por la vida
con distinción.

Nos lleva suavemente
nuestro organismo
a la gota, a la artritis
y al reumatismo,
y nos mete, por último,
de un empujón,
en el coma, que es signo
de conclusión.

Somos la flor y nata
de los artríticos,
somos la quinta esencia
de los nefríticos;
tenemos casi siempre
hipertensión
y una vaga hipertrofia
del corazón.


Pío Baroja y Nessi. (1872-1956) Novelista español, tras dejar de ejercer la medicina. Dedicó varias poesías a enfermedades y hospitales (que una servidora irá mostrando poco a poco en este blog).

La poesía la he sacado de un excelente directorio sobre Poesía y Ciencia que ha creado Madri+d. Un aplauso por su iniciativa.

11 noviembre 2006

Cuando nacen mellizos o gemelos... ¿Quién es el Mayor?


Hoy he cumplido 22 años, aunque ya sé que algunos de ustedes me echaban muchos más. Al ser melliza, en casi todos los cumpleaños que hemos celebrado juntos (cosas de tener amigos comunes) nos ocurre a mi hermano y a mí la misma anécdota. Vamos, la típica y controvertida pregunta que termina siempre haciendo alguien:



"¿Quién es el mayor?" (Nunca nadie pregunta quién es el menor)

Apuesto dos contra uno a que la harán esta noche en la celebración, es algo que no falla. Después de que alguien la formule, surgirán las diferentes respuestas sin que nadie sepa en realidad cual es la correcta (yo me callaré hasta el final a ver qué dicen). Pero, en general, las respuestas se pueden clasificar en dos posturas:

-El mayor es el que naces antes, porque lo que se toma como referencia es el nacimiento.
-El mayor es el que nace después, porque es el que se ha formado antes.

Y es que ninguna de estas dos respuestas es verdadera desde un punto de vista biológico. Pero eso en mi niñez me daba igual, que la pregunta quedase libre de una solución definitiva era la excusa ideal para asumir o no asumir responsabilidades. No importaba que la diferencia entre ambos sólo fuera de cinco minutos.

¿Que no quería realizar una determinada actividad porque no me apetecía? Alegaba que era la menor de los dos y que la tarea era más adecuada para mi hermano.
¿Que me apetecía salir hasta más tarde mejor? Alegaba que era la hermana mayor y que podían confiar en mí. Eso sí, esas dos posturas contradictorias y chaqueteras debían separarse lo bastante en el tiempo como para que fueran mínimamente convincentes. Además, tienen fecha de caducidad, a partir de cierta edad ya no funcionan.


Pero bueno, excusas a parte, no puede saberse quién es el que se formó antes si nos referimos a los mellizos. Porque el orden de nacimiento en éstos es una cuestión que depende del lugar de la implantación de los embriones en el endometrio uterino y éste depende mucho del azar. También depende secundariamente del trabajo de parto. Por tanto, saber cual de los mellizos se engendró antes es técnicamente imposible de saber. Tampoco serviría de mucho averiguarlo, porque la diferencia máxima de tiempo entre la formación de ambos mellizos sería aproximadamente de 24 horas, que es el tiempo en el que los óvulos, tras la ovulación, serían viables para la fecundación.

Si un embrión de los mellizos se implanta más cerca del cuello uterino que el otro, éste tendrá casi todas las papeletas para nacer antes. Porque es el que está más cerca de la salida y, además, impide el paso de su hermano hasta que él no nazca. Es como estar en una habitación (bueno, más bien un zulo, por lo de las dimensiones ajustadas) y que uno estuviera más cerca de la puerta y bloqueara el paso al mismo tiempo a la otra persona que estuviera detrás.

Así que el cigoto que realice un recorrido menor, implantándome en una zona más cercana a las trompas y más lejos del cuello uterino que el otro cigoto, será, con bastante seguridad el mellizo que nazca el último.

Además, en el momento del parto, dicho cigoto (que ahora es un feto) tendrá todo el trabajo hecho durante el parto. Ya que su mellizo ya se ha encargado de abrirse paso a través del canal del parto durante la dilatación y el tiempo de salida del siguiente mellizo será mínimo.

Como seguramente estarán pensando por la forma en la que lo explico, yo opté, siendo cigoto por un principio que sigo muy a menudo, el principio del mínimo esfuerzo. Donde había que hacer un menor recorrido dentro del útero y un menor esfuerzo posteriormente durante el parto.

Claro que nacer segunda tiene sus inconvenientes, si tuviera algún título nobiliario o viviera en un país con un derecho legal muy asentado en la religión, suerte que ninguno de los dos es mi caso.

Lo curioso del caso, es que primogénito (engendrado el primero) no es cierto, por definición, en un mellizo que nazca antes, porque no necesariamente se ha engendrado el primero, simplemente se implantó más cerca de cuello uterino o, por el trabajo de parto, descendió antes por éste. Y lo mismo puede aplicarse a los gemelos, ya que ellos se engendraron al mismo tiempo (parten del mismo óvulo fecundado).

Y si nos ponemos ya a hablar de cesáreas en mellizos, donde el orden del nacimiento depende del médico, hablar sobre quién es mayor o menor sería algo similar a discutir sobre el sexo de los ángeles.