31 mayo 2006

Videos de RCP

Hace poco me enteré que ha habido cambios con la valiosa técnica RCP (Reanimación Cardiopulmonar). Antes se hacían dos insuflaciones seguidas de 15 compresiones torácicas. Pero un estudio determinó que las compresiones torácicas eran muy importantes para la supervivencia y que cuantas más se hicieran mejor. Siendo ahora lo más correcto, hacer dos insuflaciones seguidas de 30 compresiones torácicas. Si algún lector ha realizado alguna vez una RCP o ha hecho algún cursillo de la Cruz Roja, sabrá lo agotador que es hacer ya de por sí 15 compresiones torácicas por cada ciclo. A este paso, y con tanto aumento de compresiones, a quién le va a hacer falta una respiración asistida es al reanimador tras varios ciclos de RCP.

El caso es que tras saberlo, me pregunté si este cambio se había hecho patente en los videos que pudiera haber colgados por la red, para enseñar esta imprescindible técnica por estos lares. Y claro, navegar por youtube buscando videos de RCPs es como abrir una caja de bombones, nunca sabes lo que te vas a encontrar...

Mi primera sorpresa fue encontrar el siguiente video. Al principio pensé que las criadas francesas harían de todo menos una RCP o que la harían y después terminaría en desmadre (bueno, en eso no iba muy desencaminada). En fin, el video, hasta cierto punto, es didáctico. La pega que tiene es que no menciona cuántas compresiones tiene que hacerse. Y bueno, que seguramente muchos de los que vean el video centrarán la vista en los uniformes antes que en la técnica en sí.



Tras ver el video de las chachas francesas reanimadoras pensé que debería haber algo de más calidad sanitaria rondando por la red. Así que seguí buscando hasta que encontré algo que parecía interesante, una médica realizando la RCP ella misma. Ilusionada con haber encontrado por fin el video definitivo y en español, me apresuro a verlo expectante:



Lo que me faltaba por ver... ¡Las chachas hacen mejor la RCP que la médica! Si cuentan las compresiones torácicas que hace, la facultativa al principio hace 9 y después, al siguiente ciclo, 18 y más tarde 13. ¡Hale, alegría! ¡En este ciclo porque me apetece y porque sí, hago tantas compresiones y en este otro las que se me ocurran!

En fin, tras perder un poco de fe en los compañeros de profesión (yo aún me replanteo la posiblidad de que en realidad no era médica) intento hacer un último esfuerzo y conseguir un video "correcto" de RCP, sin chachas ni compresiones torácicas anárquicas de por medio.

Y por fin lo encuentro (quién la sigue, la consigue). Un video, actualizado, de 2 insuflaciones y 30 compresiones por cada ciclo y bien explicado (aunque en inglés):

CPR 30:2 (Adultos)

Y aquí la CPR de forma más detallada.

No sin antes enterarme que por el hecho de ser hispano y vivir en Estados Unidos tienes la mitad de probabilidades que un caucasiano de que te hagan una CPR que podría salvarte la vida. Para que después haya gente que afirme que en E.E.U.U no hay racismo...

30 mayo 2006

¿Qué series veo?

Meme recibo de parte de Marcgenou, que hace tiempo que no pongo ninguno y son mi debilidad (junto con los tests, eso me recuerda que hace tiempo que no pongo ninguno...).

Pues bien, las series que veo ahora mismo:

-Los Simpsons... Bueno, esta serie la veo ahora mismo y desde 1991 que fue cuando la pusieron por primera vez. Habré visto algunos episodios más de 20 veces pero no me canso de verlos. Siguen haciéndome gracia y por la serie, al menos para mí, no pasa el tiempo. Cuando llegue el momento en que dejen de echarla por la tele sentiré que me falta algo y las comidas a mediodía ya no serán lo mismo...

-House. Pues sí, como millones de españoles actualmente. Sólo que no he visto ni un episodio por la tele (ni de la Cuatro ni de la Fox). Mi filosofía es bajarme los episodios por el emule y ver la serie a mi ritmo, sin tener que tragarme ni anuncios de por medio y poder fijarme tranquilamente en los detalles (la mayoría para sacar errores, todo sea dicho).

-Blood+. La serie de anime que veo actualmente. Antes de la serie, se hizo la película, que llegó a España y era pésima. Sin embargo la serie es realmente buena y mejora conforme avanza (52 episodios en total). Comencé viéndola en japonés subtitulada al castellano, me enganché, comencé a bajarme los episodios subtitulados en inglés, me enganché aún más y ahora me estoy planteado la posiblidad de bajarme directamente las raws (los videos originales en japonés) sin subtitulos ni nada y haciendo uso del excaso conocimiento de algunas palabras y frases japonesas que conozco. (Sí, sí, ya sé que el día del Orgullo Friki fue el día 25).

Paso este meme a... Venga, a quién quiera recogerlo (libre albedrío).

28 mayo 2006

Progresión en el tiempo de Hematoma por traumatismo con Objeto Romo

Me ha parecido ciertamente curioso el hecho de que fotografiaran un hematoma y ver cómo progresaba con los días. Además, al tiempo que se ven las fotografías se pueden explicar por qué pasa esto o lo otro.

La página en cuestión, donde se ha hecho el reportaje: El Porrazo

El hematoma se ha producido por un golpe directo con un objeto contundente, más concretamente una porra policial. Como se puede apreciar en la fotografía, se puede ver claramente por la superficie del golpe:





En esta fotografía se observa por la zona lateral dos rectas paralelas rojas. Mientras que en la zona más medial, dichas rectas desaparecen encontrando una zona rojiza homogénea.

La causa del hematoma (también llamada equimosis) se debe a la rotura de los pequeños vasos sanguíneos más superficiales por una gran fuerza de compresión y de tracción aplicada sobre la zona. La sangre que se escapa como consecuencia de la rotura de los vasos se queda justo debajo de la piel, ya que ésta no llega abrirse para que la sangre pueda salir al exterior.
La razón por la que aparecen esas líneas rojas (con sangre bajo la piel) se debe a la presencia de costillas a ese nivel.

Como los hematomas se producen por la rotura de los vasos sanguíneos más superficiales, si el golpe se produce en zonas más duras (con hueso y cartílago debajo), la compresión resultante es mayor que si se produjera entre vértebras donde hay cierto "acolchamiento". Por esa razón, en la zona entre ambas rectas no aparece, al principio, ningún hematoma.

En cuanto a por qué en la zona medial, esas dos rectas desaparecen, y toda la zona presenta hematoma, se debe a una particularidad anatómica de la región. A ese nivel las costillas se aproximan y fusionan entre sí para unirse al esternón, cómo podemos ver en esta imagen:



Como en esa zona predomina la presencia de cartílago, también lo hace el hematoma. Además de la presencia del hematoma, los receptores del dolor se encuentran sensibilizados y cualquier roce o compresión en la zona provoca un dolor mucho mayor que lo haría en una zona normal.

Con los días vamos viendo como el hematoma crece, ya que la sangre se extiende hasta cierto punto. También vemos como el color rojo predominante pasa a un color azul violáceo y después a uno amarillento y hay zonas irregulares de color rojo oscuro.





La razón por la cual el color rojo del hematoma pasa a uno amarillento (pasando por azulado) se debe a una reacción química de la sangre. Los glóbulos rojos de la sangre poseen una molécula llamada hemoglobina, a través de la cual se transporta el oxígeno. La hemoglobina es la que aporta el color rojo característico de la sangre, sobre todo, por la presencia de hierro en esa molécula. Cuando han pasado varios días, los glóbulos rojos del hematoma comienzan a destruirse. La hemoglobina a través de algunas reacciones químicas pasa a ser bilirrubina. Al principio, antes de que se forme la bilirrubina, y la hemoglobina ya está descompuesta, predomina el color azul. Con el tiempo, la bilirrubina predomina. Es un pigmento amarillento verdoso que normalmente secreta el hígado y la vesícula biliar pero que no se encuentra de normal en la piel, salvo algunas enfermedades o, en este caso, por un hematoma.
Es decir, que la progresión del color en los hematomas siempre es la misma:
Rojiza-->Azul violáceo---> Amarillenta Verdosa

Esto nos puede ayudar mucho para saber el tiempo que lleva un hematoma desde que se produjo. Es importante para los forenses y para detectar casos de maltrato. Cuando una persona presenta varios hematomas de diferente coloración indica que no son resultado de una misma caída o accidente. Que se han producido en etapas distintas y que refleja casi con seguridad que hay un carácter intencional.

El color rojo oscuro irregular entre la zona amarillenta se debe a la coagulación de la sangre. Es decir, la unión de plaquetas, glóbulos rojos y otros factores que intervienen en la coagulación necesarios para que la sangre no se siga extendiendo por la zona.

Por suerte, la sangre del hematoma y sus derivados (bilirrubina por ejemplo) se van reabsorbiendo de forma natural por los tejidos de alrededor. Prueba de ello es que la coloración roja-amarillenta va desapareciendo. Al no ser un hematoma de grandes dimensiones ni estar situado en un lugar complicado, se soluciona espontáneamente.

25 mayo 2006

El Entrañable Mundo de la Obstetricia



Con sus cálidas y cercanas sesiones informativas donde:

"Se busca informar a ambos miembros de la pareja, para que adquieran habilidades para la atención del recién nacido y para que pierdan el miedo. Se teme más a lo desconocido que lo racionalizado".

Sin embargo, conforme se profundiza en las tiernas enseñanzas obstétricas encontramos cosas como:

"Jamás debe emplearse la palabra dolor cuando nos dirijamos a una embarazada".

La palabra dolor es tabú. Es cruel, es premonitoria y, ante todo, (salvo anestesia) es casi tan segura que se va a dar que da miedo (O espera... ¿lo desconocido no da más miedo todavía?)

Y seguimos profundizando en estas cálidas enseñanzas hasta que llegamos al momento del parto y ¿cómo llamamos entonces a las contracciones?

Contracciones Malas: Duración inferior a 30 segundos. No dolorosas, el útero es depresible a la exploración con los dedos.

Contracciones Buenas: Duración superior a 45 segundos. Dolorosas. La pared no es depresible.

Ya ven, qué entrañable mundo éste. Donde el dolor, o se convierte en tabú o cuando se da es bueno: "Venga, venga, señora, no grite, que son las contracciones buenas".

Ains... qué bonito el mundo de los eufemismos. Sólo falta alguien cantando de fondo durante los gritos del parto algo así como: "And I think to myself... What a wonderful world".

Animaciones de los Efectos de las Drogas en el Cerebro


Drogas y el Cerebro


Una estupenda página, muy didáctica, en la cual nos explican paso a paso y con animaciones los mecanismos neuroquímicos que ocurren en el cerebro cuando se hace uso de drogas como el alcohol, el cannabis, la nicotina, el speed... De esa forma queda muy comprensible y no resulta algo tan abstracto, como podría parecer al principio, cuando se habla de sinapsis o neurotransmisores sin tener una imagen mental previa de los conceptos.

Si una imagen vale más que mil palabras, una animación vale más que mil imágenes.

Vía: Menéame

19 mayo 2006

Método infalible para poner tiritas y para quitarlas




No todo va a ser teoría y más teoría sobre medicina en este blog. De vez en cuando no está mal poner alguna aplicación práctica que absolutamente todo el mundo pueda hacer. Como ya hice con el recurso tipo Mcguyver de:
La Utilidad de las Bolsas en Ataques de Pánico y Ansiedad

Hoy presentamos un método infalible para poner tiritas y para quitarlas.
Vayamos con el típico anuncio Teletienda:

¿Está cansado de que las tiritas se le caigan a las pocas horas? ¿Odia ponérselas en algún dedo de la mano porque le quita mucha movilidad? Y si aún así ha logrado tener la tirita todo el tiempo necesario... ¿Tiembla en el momento de quitársela porque se ha pegado demasiado y la tirita se ha convertido en un nuevo sistema de depilación?

¡Pues no espere ni un momento más para solucionar todos esos problemas! Gracias a los entrañables nipones que nos dicen de una manera muy sencilla y intuitiva (sobretodo intuitiva porque sin tener idea de japonés cualquiera lo entiende) cómo solventar el problema de las tiritas incómodas o que se caen al poco tiempo.



Y bueno, el segundo consejo, para quitar las tiritas (o esparadrapos) fácilmente viene a raíz de una consulta que me hizo Josantonio71 en esta entrada: Como despegar el esparadrapo sin dolor.

Basta utilizar algunos compuestos químicos derivados del etileno que tienen la capacidad de disolver el pegamento de tiritas o esperadrapos. Ocurre con el cloretilo (un anestésico tópico derivado del etileno) y ocurre también con el alcohol etílico. Vamos el alcohol de toda la vida. Así que si tiene una tirita bien pegada que le hará ver las estrellas por el lugar en el que esté, nada mejor que echar mano del alcohol del botiquín (así también se aprovecha para limpiar y desinfectar lo que quede de herida). Claro que también valen bebidas alcohólicas de alta graduación. Quién sabe, lo mismo alguien prefiere utilizar el vodka para esas tareas antes que para bebérselo, sibaritas hay en todos lados...

18 mayo 2006

1º Aniversario del Blog


Hoy hace exactamente un año desde que empecé mi andadura con este blog. Comenzó siendo bastante personal pero fue evolucionado hasta lo que es hoy, un blog centrado sobre todo en las ciencias biológico-sanitarias.

Seguramente el blog continuará cambiando y quizás dentro de un año ya no será como es ahora. Me siento contenta de haber podido mantenerlo con una frecuencia más o menos decente, en un principio yo no me veía capaz de llevar un blog. Pensé que a los pocos meses lo abandonaría o que no sabría qué escribir. Ahora la realidad es bien distinta, tengo montones de ideas para desarrollar en un futuro, apuntadas en una lista y superan las 50. En vez de disminuir con el tiempo, aumentan por cosas que van surgiendo o ideas que me dan los que me rodean. Así que hay material para rato, el problema es la falta de tiempo, que no me deja actualizar el blog diariamente. Las entradas cortas o referencias a páginas se hacen en poco tiempo, pero desarrollar artículos de varias páginas necesita mucho más.

Tengo el orgullo de decir que por aquí no hay pasado ni un sólo troll. No sé por qué razón no se acercarán pero esperemos que dure todo lo posible. [Mensaje subliminal: No porque aparezca el primer troll en este blog voy a tener piedad y ser condescendiente.]

Desde el 14 de Noviembre que empecé a registrar las estadísticas con Google Analytics este blog ha recibido 37878 visitantes y 58266 visitas. Con una media aproximada de 500 visitantes diarios actualmente. Y más de 200 suscriptores entre los 3 feeds que hay. Ahora mismo en el puesto 24,134 en el ranking de Technorati.

Quería aprovechar esta ocasión para mostrar aquellas entradas que han gustado más y han sido más visitadas durante el año, para que no queden en el rincón del olvido y también para darlas a conocer a nuevos visitantes:

1.Las Muelas del Juicio y otros Vestigios de la Evolución

2. Ser Zurdo I y II (Aún tengo que terminar la saga...)

3. Explosiones Nucleares: Subterránea y Subacuática

4. La Llave del Sueño de Homer

5. El Bostezo I y II (También por terminar...)

6. Gemelos y Mellizos I y II

7. Endorfinas I y II

8. Helados y Dolores de Cabeza

9. Extravagancias Fenotípicas: I y II (Saga indefinida)

10. Las Almendras Amargas son Tóxicas y Letales

Desde aquí agradecer a los lectores por leerme y a los comentaristas por su nivel a la hora de participar en cada entrada. Y también por los ánimos que he recibido para continuar con el blog. Muchas gracias a todos.

17 mayo 2006

Google Trends: Tendencias en la Red sobre la Salud

Me encanta Google Trends, si se tiene imaginación es como un juguete, puedes ir buscando relaciones entre hechos y fechas, entre hechos y países, cuando hay una mayor preocupación/inquietud/revuelo sobre un tema en concreto. Y como cada uno se divierte con lo que más le gusta cada uno tira para lo suyo en las búsquedas. Sin necesidad de recurrir a estudios estadísticos, puedes conocer la preocupación de la población sobre un tema en concreto y en cuestión de segundos. He estado probando algunas búsquedas y realmente se pueden deducir ciertas cosas:

(Las imágenes salen cortadas por el margen derecho, para verlas completas, hacer click en ellas, también se puede arrastrar la página hacia la derecha, pero es un poco cutre)
Bird Flu (Gripe Aviar) Tamiflu


Aquí podemos ver como la preocupación/necesidad de información por la gripe aviar alcanzó su máximo en octubre y cómo las búsquedas de la gripe aviar han ido muy relacionadas con el Tamiflu. Lo curioso es que el país donde la gripe aviar ha sido más buscada ha sido en Pakistán. También podemos deducir que de momento a Roche (la compañía farmaceútica productora del Tamiflu) se le ha acabado su "agosto". Tendremos que esperarnos hasta septiembre u octubre del año que viene, cuando las temperaturas vuelvan a bajar, para ver qué ocurrirá. ¿Mutará el virus para que pase con facilidad al ser humano, no mutará? ¿Seguirá siendo efectivo el Tamiflu?

Deaths (Muertes) Diseases (Enfermedades)



Me ha sorprendido que hubiera tanta relación en las búsquedas de muertes y enfermedades. Las enfermedades superan siempre en cantidad de búsqueda a las muertes, excepto en un periodo puntual durante diciembre. Que justamente se corresponde a las miles de muertes que ocurrieron entre el 26-27 diciembre por un tsunami que afectó a parte de Asia y África.

AIDS (SIDA)



Aquí vemos como los picos de búsqueda del SIDA coinciden justamente con los días Mundiales del SIDA. Habiendo tenido menos búsquedas las del 2005 comparadas con las del 2004.

Esa diferencia de búsquedas en los días del SIDA es aún más llamativa si nos centramos sólo en España:

SIDA

¿Qué podríamos deducir? Mi hipótesis es que el último día mundial del SIDA no tuvo la fuerza de años anteriores. Cuando la gente se preocupa por un tema procura informarse, si las búsquedas sobre el SIDA han sido considerablemente inferiores es porque algo ha fallado.

Eutanasia


Aquí vemos como las búsquedas de la polémica Eutanasia aumentan considerablemente en los últimos meses del 2004 (menos en Navidades que parece que con el espíritu navideño a la gente le da más reparo esos temas) y después de Navidades las búsquedas vuelven a incrementarse. ¿A qué se debe ese aumento de búsquedas de finales del 2004 y principios del 2005? Seguro que alguien se lo está imaginando.

Eutanasia, Mar Adentro


Jamás subestimes el poder de una película...

Y una última curiosidad, ahora para los fans de House... ¿En qué país se busca más sobre la serie de House M.D.? ¿En E.E.U.U?

Pues no, en Filipinas.

16 mayo 2006

Personal de Hospital Japonés

Un gran grupo de profesionales:


Gracias a Telémaco.

14 mayo 2006

Quimeras Humanas I



En la mitología griega, Quimera era un monstruo con cuerpo de cabra, cabeza de león y cola de serpiente. Aunque se ha representado también como un monstruo de varias cabezas formado por distintos animales a través de las cuales escupía fuego. Fue el mito de este excéntrico animal el que dio nombre a una peculiaridad biológica que ocurre muy raramente pero que, debido a la ingeniería genética, se está convirtiendo en algo cada vez más frecuente en el laboratorio.

Estrictamente hablando, la quimera no sería la definición más correcta para referirnos al fenómeno biológico que lleva su nombre. Puesto que se encuentra formado por el cruce de varios animales, biológicamente no sería una quimera sino un híbrido "irreal".

Los conceptos de híbrido, quimera y mosaicismo se confunden a menudo pues son similares entre sí. Por eso es importante diferenciar cada uno para que no haya confusiones cuando pase a hablar exclusivamente de las quimeras.

Los híbridos son organismos formados por el cruce de dos individuos de distinta especie. La mayoría de ellos son estériles y los que llegan a ser fértiles rara vez su descendencia lo es también. En plantas este fenómeno es muy frecuente y muy utilizado en la agricultura, puesto que el cruce entre especies de plantas suele ser mucho más sencilla que el de animales. Un ejemplo muy famoso de un animal híbrido y a la vez muy típico de España y la comunidad p2p, es la mula, resultado del cruce de una yegua y un burro. Pasaré a hablar sobre los híbridos y los mosaicismos de forma más extensa en entradas futuras, aquí simplemente lo menciono.

El mosaicismo se produce durante las primeras fases del embrión. Tras el cruce de dos individuos de la misma especie (lo normal, vamos, lo que pasa que entre tanta rareza hay que recalcarlo) alguna de las células que están dividiéndose constantemente sufre una mutación o una división defectuosa y hace que todas las células hijas que procedan de ellas tengan un contenido genético diferente al resto de células hijas de células normales.

Quimeras y Mecanismo de Producción

Una quimera es un organismo cuyas células derivan de dos o más cigotos distintos resultado del cruce de dos individuos de la misma especie. Como resultado, la quimera tiene células con diferentes genes. Y aquí llegamos a las polémicas tan frecuentes en las ciencias biológico-sanitarias como son las definiciones. A efectos prácticos, tanto una quimera como un individuo con mosaicismo poseen células con distinto ADN. Por eso, mucha gente utiliza ambos términos como sinónimos. Sin embargo, hay que distinguirlos porque son de causa diferente. En el mosaicismo se produce una mutación o un fallo en la división celular de un sólo embrión mientras que las quimeras derivan de dos o más embriones. Pero aún usando las palabras mosaicismo y quimera hay un vacío para definir hechos como los transplantes. Estrictamente hablando, una persona con un transplante, una transfusión o con cáncer (por mutación) posee células con ADN diferente al del resto, pero la causa se produce posteriormente al nacimiento. A estas personas se les denominan microquimeras y se caracterizan por una relativamente excasa presencia de células genéticamente distintas. Aunque sería un término un poco inútil, todos nosotros tenemos células mutadas con diferente ADN lo que pasa que el cambio es tan leve o la célula muere al poco tiempo, que no nos enteramos. Todos somos microquimeras en mayor o menor medida. Evidentemente, la diferencia genética que hay entre las células de un órgano transplantado con el receptor es abismal si la comparamos con la diferencia genética que hay entre nuestras células mutadas.

No voy a hablar sobre las causas que pueden provocar que se produzca una quimera porque son espontáneas (Traducción: No se tiene ni puñetera idea de qué o qué cosas lo producen). La frecuencia con la que se producen las quimeras también es desconocida. Así que explicaré los 4 mecanismos por los cuales pueden producirse.

1. El mecanismo más raro y más llamativo por el cual se produce una quimera es por la fusión de cuatro gametos (dos espermatozoides y dos óvulos). Es decir, primero un espermatozoide fecundaría a un óvulo y después otro espermatozoide fecundaría a otro óvulo más. Los cigotos que se formarían y que estaban destinados a ser mellizos, se acaban fusionando y volviéndose un único individuo. Para que esto se produzca, la madre debe tener ovulación múltiple, uno de los requisitos indispensables para que se den los mellizos. Aunque con las técnicas de fecundación in vitro, donde se implantan varios cigotos fecundados, los mellizos son mucho más frecuentes y, por tanto, también las quimeras.
Si da la casualidad de que los dos cigotos que se han fusionado son los dos de sexo masculino o los dos de sexo femenino , la quimera puede pasar desapercibida toda la vida. Sin embargo, si los dos cigotos que se han fusionado son de sexo diferente, se produce un hermafroditismo verdadero. Genéticamente, el individuo es mujer y hombre al mismo tiempo. Lo desarrollaré más en las próximas entradas, pero los hermafroditas verdaderos llegan a tener por un lado un ovario y por otro un testículo. O una mezcla de ambos.


2.Que un cigoto fecundado se divida formándose dos gemelos y que después, por caprichos de la biología, se vuelvan a fusionar. Este tipo de quimeras son imposibles de detectar ya que ambos ADN son iguales (los gemelos son idénticos genéticamente). Es decir, aunque fuera una quimera, todas sus células serían genéticamente iguales. No hay que confundir este hecho con una división incompleta del cigoto dando los llamados siameses, gemelos con zonas del cuerpo comunes.


3. La forma más frecuente de quimeras son aquellas que se producen a través de la sangre. En mellizos que comparten parte de la placenta, se produce un intercambio de sangre y tejidos productores de sangre que se asientan en la médula ósea. Cada mellizo tiene su propio genoma exceptuando su sangre, que posee los genes propios y los del otro mellizo, pudiendo tener dos grupos de sangre (entre 0, A, B o AB). Un 8% de los mellizos son quimeras de sangre. Se denominan microquimeras fetofetales.

4. Mujeres que tras un embarazo poseen células genéticamente distintas. Esto se debe al paso de células fetales a través de la placenta para asentarse en la madre. Como no se trata estrictamente de una quimera porque se produce tardíamente y son pocas las células genéticamente distintas, se les llama microquimeras fetomaternales.

Antes he dicho que la quimera sería un híbrido "irreal", esto se debe a que es una mezcla de, por lo menos, tres animales. Por mucha orgía que hubiera en el bosque de la antigua Grecia con sus pegasos, minotauros, medusas y demás fauna mitológica, es imposible que se produjera el cruce de dos animales distintos, formando un híbrido y poco después viniera otro animalito para volver a fecundar a la hembra que ya estaba fecundada y entonces por casualidad ambos embriones se fusionaran para que entonces tener un híbrido-quimera. Hasta la mezcla de enfermedades raras que aparecen House son mucho más probables que este enrevesado hecho.

Bueno, dejando a un lado la coña de mezclar ciencia y mitología, creo que así quedará bastante claro cómo diferenciar los híbridos de las quimeras. La segunda parte (y según cómo lo vea, tercera) tratará sobre ejemplos de quimeras humanas, su fenotipo y las quimeras producidas en laboratorio (con componente humano o no).

11 mayo 2006

La Mano de la Esperanza

El ambiente de quirófano es frío. Aunque el objetivo es salvar o mejorar la calidad de vida del paciente, la humanidad se pierde, en apariencia, entre máquinas, instrumental y mascarillas. Y los sentimientos que podrían hacer acto de presencia de la forma más impetuosa (el dolor y el miedo) quedan adormecidos con la anestesia local o general. El color rojo brillante de la sangre deja de ser una señal de alarma para convertirse en manchas disimuladas con el color verde oscuro de las batas de los cirujanos.

La cirugía es precisión y control, los sentimientos justo lo contrario y no se puede dejar que los últimos afecten a lo primero.

Pero en todo hay excepciones y en 1999 ocurrió una de ellas.

El bebé que esperaba la señora Armas tenía un problema. Le habían diagnosticado a las 21 semanas espina bífida y podría morir si no le practicaban una cirugía.

Julie Armas era enfermera y conocía al Dr. Bruner por sus logros quirúrgicos. Ejercía en un centro médico universitario y realizaba operaciones en fetos mientras éstos aún permanecían en el útero. Julie decidió dejar en sus manos el futuro de su bebé.

La operación consistía en extraer el útero temporalmente por cesárea y hacer una pequeña incisión para operar al feto.

Cuando el Dr. Bruner ya estaba terminando la operación, ocurrió esto (Aviso para lectores: Son imágenes de una cesárea, puede que alguien sienta naúseas al verlo. Si es así, mejor no sigan mirando hacia abajo)

















Samuel sacó su pequeña mano a través de la incisión. Las fotos no son un hoax ni están manipuladas, se publicaron en el periódico USA Today y The Tennessean el 7 de Septiembre de 1999. Fueron tomadas por Michael Clancy un fotógrafo que fue contratado para asistir a la operación y que ni de lejos pensaba que se encontraría una escena así. Sin embargo, la polémica sobre que ocurrió verdaderamente en aquel quirófano aún se desconoce. Los dos principales testigos del acontecimiento lo expresan de forma distinta:

Michal Clancy (Fotógrafo): "Samuel se despertó de la anestesia demasiado pronto y salió con el puño apretado a través de la incisión quirúrgica del útero. En mi opinión, Samuel sentía dolor. El Dr. Bruner lo cogió y alzó con suavidad la mano de Samuel [para volver a introducirlo en el útero]. Samuel reaccionó apretando el dedo del doctor".

Joseph Bruner: "Según el punto de vista, o Samuel Armas salió del útero y tocó el dedo de un compañero humano o soy yo empujando su mano fuera del útero[para introducirlo una vez que había salido] ... que es lo que hice".

Sin embargo, a pesar de la diferencias en la versión de los hechos, el Dr. Bruner describió la escena como "impactante" y Michael Clancy como "milagrosa" y ambos coinciden en que Samuel sacó la mano.

La naturaleza de la foto hizo que pronto fuera utilizada por asociaciones antiabortistas y que fuera criticada por las proabortistas. Las primeras recurriendo (y exagerando) a la versión del periodista, los segundos recurriendo a las del doctor.
Si la razón de que cogiera el dedo del doctor fue intencionada o un reflejo, o incluso si la llegó a coger o no, sólo puede especularse.

En mi opinión argumentar una postura pro/anti abortista teniendo en cuenta esta situación, en particular, es un error. Porque se basa en especulaciones de lo que ocurrió según los intereses de cada uno. Nadie puede saber con seguridad si había intencionalidad o no en el bebé. Mi principal intención con esta entrada no es abrir un debate sobre ambas posturas, sino reflejar como lo que en principio fue una fría operación terminó convirtiéndose en un acontecimiento especial para algunas personas y que llegó a ser un símbolo para unos y un engaño para otros. Mi segunda intención es dejar paso a la reflexión de cada uno. Como ya escribí en un artículo de hace unos meses: La realidad de la Selección Genética

"¿Es ético desechar embriones de alrededor de 8 células con potencial para ser humanos?
¿El hecho de ser potencialmente humanos los convierte en humanos?
¿En qué fase desde el momento de la fecundación puede considerarse al embrión un humano? ¿Desde el principio, desde cuando tiene 16 células, 4 semanas, 18 semanas?"

¿Dentro de qué límites podemos replantearnos considerar a un ser humano como tal?
La incertidumbre está en cruzar esos límites o no ajustarlos correctamente.

Dejado todo eso a un lado, lo importante y tangible de todo lo que ocurrió fue:



Samuel en la actualidad, con seis años.


Más información sobre el Suceso: Amazing prenatal photo changes a family for life

10 mayo 2006

Dissect Medicine: El Digg de la Medicina



La primera web médica con un estilo de publicación de noticias similar al archiconocido Digg. Los usuarios registrados pueden enviar noticias que pasarán a ser votadas por los lectores (registrados o no) para que, a partir de un mínimo de votos, salga publicada en la página principal. Un sistema democrático, que aunque tiene sus pegas, ayuda bastante para recoger aquellas noticias relevantes, peculiares o sorprendentes. Actualmente está en fase beta y no hace mucho desde su nacimiento (una servidora ha estado atenta a la apertura).

Yo aportaré mi granito de arena para darle publicidad, ya aviso (después de haber visto algunas noticias) que se convertirá en una buena fuente de información para este blog.

Ojalá que podamos ver algún día una versión al castellano de esta web. Por extrapolación, sería como una web similar a Menéame, ¿no?

08 mayo 2006

Médicos opinando sobre House


El reportaje: El "Síndrome House"


Y es que el artículo periodístico se veía venir. Justo lo mismo que ocurrió cuando CSI estaba en su apogeo y aprovecharon para hacer entrevistas a la policía científica.

House, como cualquier serie televisiva no pretende ajustarse estrictamente a la realidad. La realidad, la mayoría de veces es rutinaria y poco emocionante, la ficción está ahí para darle el sentido dramático. Hay que poner enfermedades extrañas, casualidades inconcebibles, situaciones límites, dilemas, personalidades e historias extravagantes. Pero todo ello no significa que no nos guste criticar la serie cuando le vemos fallos, aún sabiendo que, paradójicamente, la mayoría de esos errores o situaciones irreales están ahí para hacer la serie entretenida. Además el hecho de sacar fallos también resulta divertido.

Aunque, claro, siempre se cuelan errores que no tienen ningún sentido ni intencionalidad dramática de fondo. Como en el episodio 17 donde dicen que la toxoplasmosis es un hongo, cuando en realidad es un protozoo.

Pero no voy a echarle la culpa sólo a los guionistas, que los traductores también aportan su granito de arena. El fallo más gordo de toda la serie de House no ha sido provocada en su producción, sino en el doblaje al español. Justo en el episodio 11 (Desintoxicación) cuando tiene lugar la siguiente conversación:

House: ¿Y el hematocrito?
Foreman: En 13.
Wilson: Si sigue bajando no tendrá bastantes leucocitos para aportar oxígeno al organismo.

¡¿?!

Me extrañó mucho que el error fuera de la versión original, aunque tengan fallos, ése era demasiado obvio, tanto, que no hace falta estudiar medicina para darse cuenta de él. Así que decidí bucar el guión original en inglés para salir de dudas y voilá:

House: Where’s his hematocrit?

Foreman: Thirteen.

Wilson: Drops any lower he’s not going to have any red blood cells to bring oxygen to his body.

¿En qué se pareceran "red blood cells" (glóbulos rojos) a los leucocitos como para haber metido tanto la pata en la traducción? ¿Tal vez pensaron que el prefijo "leu" significa rojo y no blanco? ¿O tal vez lo confundieron con los eritrocitos que sí son los glóbulos rojos?

Pero bueno, quitando que han tenido el fallo más obvio de toda la serie, todo el doblaje en general está genial. Tampoco es cuestión de menospreciar todo el trabajo por un fallo puntual.

Y aprovechando la entrada... ¿alguien se ha fijado en qué es lo que aparece junto a las letras de House M.D. en el video introductorio u "opening"?

Justo aquí (se ve un poco borroso, viéndolo directamente en video se ve más claro):



Una pista, es una bonita imagen a microscopio electrónico de barrido.

06 mayo 2006

Google Health: Próximo Lanzamiento

En ese afán de Google de convertirse en la herramienta de información más poderosa que existe, parece que la semana que viene dará un nuevo paso para ampliar sus dominios en el tema de la salud. De momento son rumores contrastados, pero todo indica que el miércoles se anunciará la nueva criatura. La noticia:

¿"Google Health" la semana que viene?

Por lo visto, quieren completar la famosa tríada de: Salud, dinero y amor.
Seguro que no dentro de mucho tiempo desarrollará un buscador de contactos, tiempo al tiempo.

Tengo curiosidad por ver cómo van a enfocar el buscador. Si va a estar dirigido principalmente para profesionales de la salud o para la gente en general. Si lo dirigen para profesionales tienen una dura competencia con eMedicine, PubMed y el Journal of Medicine.

He buscado un poco más a ver si encontraba más información y lo único que he sacado en claro es que será como Google Académico mezclado con una versión "google" de pubMed.

El hecho de que vaya a estar dirigido a la gente en general (que es lo más probable) hace que me asalten una serie de dudas:

¿Se convertirá en el nuevo oasis de los hipocondriacos?
¿Cuando los pacientes lleguen a consulta le darán nombre y apellidos y en lugar de decir que buscaron su enfermedad en "gugel" dirán que lo buscaron en "gugel helz"?
¿Habrá una correlación estadística significativa entre la automedicación y el uso del buscador?
¿Y entre las bacterias resistentes a antibióticos y el buscador?

En fin, toca esperar al miércoles a ver el alumbramiento.

Y yo cada día más convencida de que esta imagen será realidad algún día:

Google en el 2084 En este caso cambiar "I´m feeling paranoid" (me siento paranoico) por "I´m feeling ill" (me siento enfermo).

04 mayo 2006

Consultorio CPI / Tempus Fugit: Helados y Dolores de Cabeza



De nuevo abrimos otra interconsulta relacionada con medicina para aquellas dudas que llegan a CPI y que por su temática me remiten amablemente Patxi y Remo para que una servidora trate de responderlas en la medida de lo posible.

Treiral nos pregunta:

He ido apuntando cosas en el móvil cuando se me han ocurrido, pero siempre me he olvidado de enviároslo. Por ejemplo, lo primero que tengo anotado es "cerebro congelado" ¿Por qué nos duele la cabeza cuando comemos demasiado algo muy frío?

Ahora que van subiendo las temperaturas y el verano ya no se ve tan lejos, qué mejor manera de refrescarse que con un buen helado. Sin embargo, aproximadamente un tercio de la población se dará cuenta de que no todo son ventajas. Algunos sufrirán un intenso, pero breve, dolor de cabeza a cambio de la agradable sensación de consumirlos. Pero no todo está perdido, como explicaré después, hay algunos pequeños trucos para evitar que esto suceda y podamos consumir cosas frías sin preocuparnos por las consecuencias.

Los dolores de cabeza o cefaleas son un hecho muy frecuente en el ser humano. La lista de factores que pueden desencadenarlo sin que esté asociado a una enfermedad es grandísima: Estrés, ejercicios intensos, actividad, sexual, cansancio, ingestión de chocolate… Aún así, hay muchas causas que no se conocen y otras que por su carácter peculiar y puntual no se han estudiado todavía a fondo y es aquí donde se encontraría la cefalea por ingestión de helados. También llamada Cefalea del Helado (en inglés: Ice Cream Headache).

Este tipo de cefalea se produce por la ingestión de alimentos fríos. Aparece bruscamente y dura de unos pocos segundos a medio minuto. Aunque es una cefalea muy breve, es muy molesta, ya que el tiempo que dura suele ser con bastante intensidad. Este dolor de cabeza aparece casi siempre en la zona central de la frente. Los pocos estudios realizados en la población indican que un tercio de ésta lo sufre. También es mucho más frecuente en aquellas personas que padecen migrañas, donde el porcentaje se eleva a más de un 70%.

La causa inicial que provoca la cefalea del helado está clara, se debe al descenso de temperatura de los tejidos del paladar (el techo de la boca y que podemos tocar levantando la lengua). En el dibujo de abajo es lo que está señalado con flechas.



Ahora bien, que la causa esté clara no significa que el mecanismo que lo produzca lo esté. Actualmente hay dos teorías que relacionan ese descenso de temperatura con el dolor de cabeza:

1. El descenso de temperatura del paladar provoca una irritación de un nervio llamado Trigémino y que ello provoque un dolor referido en la frente. Es decir, que aunque el origen del dolor esté en el paladar en realidad se percibe en la frente. Un ejemplo de dolor referido sería lo que ocurre en algunos infartos de corazón donde se puede percibir dolor en el brazo y el cuello principalmente.

2. El descenso de temperatura provoca una estimulación de los nervios que lleva a un cambio en el grado de contracción de los vasos sanguíneos del cerebro. Estos vasos se dilatan y provocan el dolor de cabeza. Eso explicaría por qué es más frecuente la cefalea por helados en gente que ya padece migraña. La causa de la migraña es principalmente por vasodilataciones. Sin embargo, algunos estudios indican que también podría deberse a la situación contraria, a espasmos (contracciones bruscas y fuertes) de los vasos.

En cuanto a la forma de evitar que la cefalea por helados se de en ese tercio de la población susceptible (yo personalmente no lo he sufrido nunca, así que me libro), el remedio es muy sencillo, evitar el descenso de temperatura del paladar. Eso se puede conseguir de forma muy sencilla de algunas formas:

1. Cuando ingieras algún alimento frío evita que toque con el paladar. Procura mantenerlo en el suelo de la boca.
2. Si esto te resulta incómodo, trata de tocar con la lengua el paladar justo después de que el alimento lo haya tocado. De esa forma calentamos rápidamente la zona y evitamos que la temperatura descienda.
3. Consume los alimentos fríos lentamente. Un estudio realizado en un instituto demostró que aquellos que consumían helados más lentamente tenían menos posibilidades de sufrir dolor de cabeza.

Un hecho curioso sobre esta cefalea por helados es que se utilizó recientemente en un estudio paa que un grupo de médicos experimentaran el dolor y aumentaran su empatía hacia los pacientes con dolor de cabeza. Esa es la explicación oficial, quizás la excusa fuera que tenían ganas de tomar helados aprovechando que así tenían un artículo para publicar. Vaya chollo.

02 mayo 2006

La Llave del Sueño de Homer


Hace unos días, mientras veía mi ración diaria de Simpsons durante la hora de la comida, observé una cosa que me llamó la atención. Se trataba de la escena en la que Homer comienza a usar a diestro y siniestro una técnica llamada "La Llave del Sueño". Lo que hacía era básicamente pellizcar a un lado del cuello y a los pocos segundos el sujeto quedaba inconsciente. Y tras unos cuantos minutos volvían a recuperar el conocimiento.

Me llamó la atención porque, aunque la forma en la que aplican la técnica es incorrecta, la llave del sueño existe. Además de utilizarse en varias artes marciales (Judo y Jiu Jutsu por ejemplo) esta técnica se hizo muy famosa porque se utilizan contínuamente en los combates de lucha libre. Y también es una de las llaves que enseñan a la policía (al menos la de Estados Unidos).

La Llave del Sueño es, en realidad, mucho más aparatosa y agresiva de lo que aparece en la serie. En la siguiente fotografía la podemos ver:



Aunque realizarla y hacer que funcione es bastante fácil. No se requiere mucha fuerza, ya que (aunque no lo parezca) la intención no es asfixiar a la persona. Esto requeriría mucho más tiempo, fuerza y podría conllevar daños en la tráquea.

Lo que se consigue básicamente es interrumpir casi todo el flujo de sangre que llega al cerebro. Y digo que es más fácil de lo que parece porque se hace uso de una de las particularidades de la región anatómica donde se presiona, el seno carotídeo. Y aquí es donde yo aprovecho para relacionar la medicina con esta técnica tan bestia y tratar de mostrar que incluso ésta puede resultar beneficiosa si se aplica de una forma especial. Y es que, aunque no lo parezca, los médicos utilizan una versión suave de la llave del sueño, que es paradójicamente justo la que utiliza Homer en el episodio que hace de guardaespaldas. Pero antes de explicarlo con detenimiento, mejor aclarar qué tiene de especial esa región del cuello.

Las arterias carótidas (no venas, como ponen en algunos periódicos) son las principales arterias que irrigan al cerebro. Salen de la aorta y suben por los laterales del cuello hasta la cabeza para ya dar una gran cantidad de ramas.



Como el cerebro se encuentra irrigado por estas arterias principalmente, cuando se da el bloqueo de éstas o no llega suficiente sangre por alguna otra razón, se produce la pérdida de consciencia o síncope.

Cuando se efectúa la llave del sueño lo que se hace en realidad es comprimir los músculos que rodean a las carótidas y con ello bloquear el paso de sangre. Pero además la arteria carótida común tiene una dilatación que la hace bastante especial. Se trata del seno carotídeo y las paredes son muy delgadas, lo que hace que al ejercer relativamente poca presión se pueda bloquear el vaso. Además justo en esa zona hay una gran cantidad de receptores de presión. Cuando detectan que ésta ha aumentado por cualquier cosa envían señales a través del sistema nervioso parasimpático al corazón para que lata más lentamente.

De normal, cuando hay un aumento de presión en esa zona significa que hay demasiada sangre y por ello el corazón actúa en base a eso latiendo con una frecuencia menor y así regular la irrigación. Sin embargo, con la técnica de la llave del sueño lo que hacemos es "engañar" al corazón haciéndole creer que hay demasiada sangre en las carótidas, cuando justamente lo que estamos haciendo es bloquearlas.

Al final, la suma del bloqueo de las carótidas más el enlentecimiento del corazón hace que la irrigación cerebral se interrumpa en unos pocos segundos. En 8-10 segundos dejamos K.O a la persona. Si el tiempo que hemos estado haciendo el bloqueo de las carótidas es corto, el sujeto puede recobrar la consciencia en medio minuto. Si estamos mucho tiempo, tardará más en recobrar la consciencia. Y si alguien se pasa de tiempo puede matarla por haber estado el cerebro mucho tiempo sin irrigación (sin riego, vamos). Aún así la llave del sueño es segura y eficiente si se hace en unos pocos segundos, todo lo que sea superar el medio minuto ya conlleva ciertos riesgos.

En medicina lo que utilizamos es una "llave del sueño" suavecita, llamada masaje del seno carotídeo. Se presiona durante cinco segundos en una de las carótidas.



Como podemos ver, lo que Homer hacía no era la Llave del Sueño, ¡Estaba haciendo un Masaje del Seno Carotídeo en toda regla!


Lo que buscamos no es dejar fuera de combate al paciente (aunque quizás alguno se lo hubiera planteado) si no que lo buscamos para dos cosas:

1. Ver si hay una alteración del seno que lo hace hipersensible. En abuelitos es muy frecuente que cuando se activa el seno por presión, inmediatamente el corazón lata más lentamente y enseguida se pierda la conciencia.

2.Para "frenar" temporalmente un corazón que por alguna razón late mucho más rápido de lo que debería. Esto es muy efectivo cuando la causa es puntual.

De esto se deduce que si el seno es normal, nunca se producirá un desmayo por utilizar esta técnica. Y si se produce, como se suele hacer con el paciente acostado, no suele tener más repercusión que una pequeña siesta de unos segundos e indicará que tiene el seno hipersensible.

A ver si ahora con este post alguien va a aprovechar para ir haciendo llaves del sueño a quién se presente para dejarlo K.O, no me sean malvados. Hagan el amor y no... Digo, ¡Hagan masajes de los senos carotídeos y no las llaves del sueño!

Categorías:

Editado: Debido a la redacción del artículo a altas horas de la noche (mi ciclo fisiológico vigilia-sueño va a su bola), mientras escribía sobre el masaje del seno carotídeo lo había puesto como “maniobra”, es lo que tiene cuando piensas por otro lado en una cosa llamada maniobras de Valsalva.. El inconsciente me ha solapado ambas técnicas aprovechando que el consciente estaba ya empezando a entrar en la fase de sueño. Corregido a “Masaje del Seno carotídeo”.