29 noviembre 2006

¡Atención! ¡Nos mudamos!

Ha sido una dura batalla entre mi cabezonería y mi ignorancia inicial en servidores, dominios, php y wordpress. Desde aquí quiero agradecer muy especialmente a Armonth por hacer de paciente guía en la tarea de la migración. Seguramente, sin él no me hubiera atrevido a dar el paso. Y también agradecer a Pipistrellum su labor de Beta-Tester cuando la plantilla quedó inmersa en el caos.

Ahora el blog está alojado en un dominio propio con un nuevo nombre, MedTempus o "Tiempo de Medicina":

MedTempus

El cambio de nombre se debe a dos razones:

-La primera, se puede decir que es la parte médica del blog de Tempus Fugit. Hace ya mucho tiempo que quería construir un blog que tratara sobre todo de medicina, con alguna entrada de ciencia general y personal. Como muchos ya saben, este blog empezó siendo más un diario personal que un blog sobre medicina. Podría haber borrado las entradas antiguas, pero les tenía cariño y decidí no hacerlo. Con este "nuevo" blog he aprovechado para importar aquellas entradas que tuvieran que ver sólo con la temática que quiero darle y dejar las entradas personales en Tempus Fugit, cuyo último artículo será éste.

-Segundo, quería darle una identidad propia pero que quedara relacionada con este blog, así que decidí hacer una mezcla ficticia de términos en latin.

En cuanto a la plantilla, me hubiera gustado escoger una similar a la de aquí, pero las que habían no me terminaban de convencer. Así que la plantilla está de forma temporal hasta que encuentre una a la que "establecerme" permanentemente.

Aún queda trabajo por hacer, observarán que en las entradas antiguas no aparecen las fotos, no hay párrafos o los videos están mal puestos. Es algo secundario a la migración que iré arreglando con los días y poco a poco.

Pues eso, sean bienvenidos al nuevo blog y no olviden actualizar los enlaces que habían creado hacia este blog para que se dirija al nuevo.

Los suscriptores tendrán que agregarse de nuevo, tienen donde elegir, por feedburner, en RSS 2.0 y en Atom y también por Email. Esta vez los feeds les darán muchos menos problemas. Sé que Blogger daba bastante por saco, sobre todo a los suscriptores de bloglines.

Así que toca despedirse finalmente de este blog con el que tanto he disfrutado y aprendido y seguir con la misma ilusión con MedTempus. Espero que les guste el cambio y si tienen alguna sugerencia o han visto algún error, no duden en mencionármela

26 noviembre 2006

Comentarios Temporalmente Desabilitados

Estoy en pleno proceso de obra y reformas, no tardarán mucho en saber en qué. Los comentarios serán inaccesibles durante unas pocas horas.

Perdonen las molestias.

Actualización:

Como toda reforma que se precie, ésta va a tener algún que otro retraso. Mañana o pasado, volveré a habilitarlos.

25 noviembre 2006

Carta de una Bacteria


Otro relato humorístico sobre bacterias y su lucha contra la carrera armamentista antibiótica. Desde luego, el campo de la microbiología da mucho de sí, teniendo un poco de imaginación, conocimientos y algo de tiempo libre salen toda clase de textos humorísticos:

De mi bacteriana consideración:

Por los trágicos acontencimientos que son de bacteriano y público conocimiento y a los que seguidamente me referiré, las bacterias que ancestralmente vivimos en el colon de la tribu humana hemos decidido organizarnos frente al enemigo común: la alocada carrera armamentista antibiótica.

Para ello hemos fundado la UNCOBASA, Unión Colónica de Bacterias Saprófitas, entidad de bien bacteriano sin fines de lucro, con personería peptoglicana en trámite en comicios celebrados limpiamente (es una forma de decir) en Avda. Sigmoides a la altura de la vellosidad 106, y por abrumadora mayoría de fimbrias ha recaído en mi humilde genoma la tremenda responsabilidad de ejercer la presidencia y como tal es que quiero dirigirme a bacteriólogos e infectólogos de esa prestigiosa institución...

Seguir leyendo en DelGaleno

20 noviembre 2006

7 Dolores que jamás deberías ignorar


Otra nueva entrada que puede ser tan útil como el artículo de los 10 Mitos Peligrosos o Inútiles sobre Primeros Auxilios siempre que se tomen con sentido común. Quizás los hipocondriacos deberían abstenerse de leer este artículo, esta información tomada desde un punto de vista aprensivo hacia la salud podría perjudicar más que beneficiar (tanto a ellos como a los médicos). Porque el dolor sólo es un síntoma y detrás de este síntoma puede haber tanto causas leves como graves, lo interesante es saber cuando ese dolor puede discriminarse y tomarse un analgésico tranquilamente. Incluso los médicos, cuando no tienen claro un diagnóstico, evitan aliviar el dolor con analgésicos para que no enmascaren la progresión de los síntomas y se puede saber qué es lo que lo produce. Es algo que al enfermo no le hace ni puñetera gracia pero es por su propio bien.

El artículo original en inglés:

7 Pains You Should Never Ignore

Aunque iré añadiendo algunas cosas de cosecha propia y haciendo algunas omisiones, como la introducción típicamente americana que podría adaptarse en una línea sencilla y universal: Para conseguir algo, a veces, hay que resistir el dolor pero también hay que saber cuando no debes ignorarlo.

1. Dolor Testicular Repentino (el autor lo describe como dolor inguinal, pero no es lo más correcto)

No es tan grave como una patada en la entrepierna, pero casi.(Cómo se nota que la página es por y para tíos). Y suele acompañarse de hinchazón e inmovilidad del testículo.

Condición: Lo más probable es que se trate de una torsión testicular. Normalmente, los testículos de un hombre se encuentran unidos al cuerpo de dos formas: Por el cordón espermático que se introduce en el abdomen y por tejidos de sujeción de alrededor del escroto.

Pero, algunas veces, en un defecto de nacimiento relativamente frecuente, estos tejidos de sujeción han desaparecido. Esto permite que el testículo pueda girar sobre sí mismo retorciendo el cordón espermático, lo que corta la irrigación sanguínea del mismo testículo. Esto también puede pasar de forma espontánea sobre todo en niños y adolescentes, más frecuentemente por la noche.

Si consigues pillarlo a tiempo, antes de las 6 horas, normalmente puedes salvar el testículo. Pero si pasan más de 12 o 24 horas lo más probable es que se dé por perdido debido a la necrosis (muerte) de éste.

Otra posible causa de dolor inguinal sería una infección del epidídimo, el lugar donde maduran los espermatozoides. Aunque no duele ni mucho menos tanto como la torsión testicular. No creo que nadie pudiera aguantarse ese dolor ni dudara ni un minuto en ir a urgencias. Porque duele, en palabras de un urólogo: Mucho, mucho, mucho.

Diagnóstico: Examen físico y puede que a continuación una ecografía. Antibióticos si se tratara de una infección del epidídimo.
Si se trata de una torsión testicular, lo más urgente es rotar el testículo en el sentido contrario al que se produjo la torsión de forma manual, si se puede y si no, urgentemente al quirófano para corregir la torsión y sujetar por medio de otros tejidos el testículo al escroto para que no pueda volver a girar.


2. Dolor Grave de Espalda

Dolor muy penetrante en la espalda, que no se alivia con los típicos remedios: Calor, reposo, analgésicos...

Condición: Si no está relacionado con el ejercicio, un dolor grave y agudo (repentino) de espalda puede ser el síntoma de un aneurisma (un ensanchamiento de una arteria). Los que más problemas dan son los aneurismas abdominales, sobre todo el debilitamiento de la aorta justo por encima de los riñones. Si las cosas se ponen feas, esta arteria, que es la más importante del cuerpo, puede "estallar" y la sangre salir hacia las cavidades provocando una gran hemorragia interna. Ah, lo "bueno" es que el dolor desaparece o disminuye.

Aunque también puede tratarse de algo más inofensivo, una piedra en el riñón. Eso sí, dolerá mucho más y durante más tiempo.

Diagnóstico: Una arteriografía, un método con el cual podemos ver los vasos sanguíneos con mucha más definición que si sólo utilizáramos un TAC. Con esta prueba se puede ver el tamaño, forma y localización del aneurisma. Una vez que se han determinado las dimensiones, se tratará con fármacos antihipertensivos o con una cirugía para implantar un injerto sintético.


3. Dolor Persistente en el Pie o en la Espinilla

Un dolor persistente en la parte superior del pie o en la parte anterior de la espinilla que empeora cuando haces ejercicio y que permanece aún descansando. El Ibuprofeno o el Paracetamol no hacen nada para aliviarlo. Este es el famoso "Shint Splints" que comentamos aquí.

Condición: Probablemente se deba a una fractura de estrés. Los huesos, como cualquier otro tejido del cuerpo, se encuentran regenerándose continuamente. Pero si te entrenas o haces demasiado ejercicio, el hueso no consigue recuperarse y se desarrolla una fractura de estrés. Con el tiempo, el hueso puede quedar permanentemente debilitado.

Diagnóstico:

Con rayos X y un contraste radiactivo, se puede observar la fractura y te dirán que pares de hacer ejercicio hasta que la fractura se suelde. En el peor de los casos, tendrás una escayola durante unas semanas.


4. Dolor Punzante en el Abdomen

Como si te clavaran o pincharan continuamente en el abdomen.

Condición:

Tienes donde elegir. Como el abdomen está lleno de vísceras, el dolor puede ser desde una apendicitis, una pancreatitis o una inflamación de la vesícula biliar. En esos 3 casos, la causa suele ser la misma: Algo se ha quedado bloqueado dentro del órgano es cuestión, dando como resultando una infección fatal. Si estos órganos revientan, dan lo que se llama una peritonitis (una inflamación de los tejidos de la cavidad abdominal) y es algo muy grave. Por eso, ante la sospecha de alguno de estos tres cuadros hay que acudir al médico cuanto antes. La apendicitis es muy frecuente, sobre todo en jóvenes y pasar de una apendicitis "normal" a que el apéndice reviente y se convierta en una peritonitis, supone muchas complicaciones y riesgos.

Diagnóstico:

Si el dolor se encuentra en la zona derecha inferior del abdomen, con un aumento del recuento de glóbulos blancos, lo más probable es que sea una apendicitis.

Si el dolor es de la zona superior del abdomen con un recuento de glóbulos blancos muy alto lo más probable es que se trate de una vesícula biliar inflamada.

Si el dolor se encuentra por debajo del esternón y algunas enzimas están elevadas, probablemente la pancreatitis sea la culpable.

Tanto para la apendicitis como para la inflamación de la vesícula biliar, se extirpan sin dudar. Y aunque un cirujano, con sospechas de apendicitis, se encontrara una vez abierto el abdomen, que en realidad no existe tal apendicitis, se curaría en salud y lo extirparía igualmente (y así se ahorra una doble faena, dada la frecuencia de las apendicitis).

5. Dolor Transitorio del Pecho

Un fuerte dolor que aparece y desaparece rápidamente.

Condición: Podría tratarse de una indigestión. O podría ser un ataque al corazón. Si el dolor es opresivo, más o menos detrás del esternón con sudoración y nauseas tiene casi todas las papeletas para ser un ataque. Incluso aunque el dolor sea muy breve, puede ser un síntoma de algo serio:

Como un coágulo sanguíneo que se queda obstruyendo una arteria coronaria (del corazón) con un diámetro disminuido. Cortando completamente el riego sanguíneo a una sección del corazón. ¿Cuánto tiempo debes esperar a ver lo que ocurre? Realmente, nada. El 50% de las muertes por ataques al corazón ocurren a los 3 o 4 horas de la aparición de los primeros síntomas. Así que el tiempo cuenta.

Diagnóstico: Análisis de sangre para detectar unos marcadores específicos del corazón dañado. El tratamiento es mediante bypass o una angioplastia.


6. Dolor en la Pierna con Hinchazón

La pantorrilla duele mucho. Está hinchada y es sensible al tacto e incluso puede parecer que está caliente, como si se estuviera asando por dentro.

Condición: Siéntate en un lugar durante 6 horas o más y espera a que la sangre que rellena las zonas más bajas de las piernas formen un coágulo (también conocida como trombosis venosa profunda o TVP). Si el coágulo es lo suficientemente grande, bloqueará una vena de la pantorrilla produciendo dolor e hinchazón.

Desafortunadamente, lo primero que querrás hacer, frotarte la pierna, será lo peor que puedas hacer. Ya que puede facilitar que el coágulo llegue hasta los pulmones lo cual puede matarte.

Diagnóstico:

Venografía, en la que se inyecta una sustancia de contraste en la vena y después se utilizan rayos x. Es la forma definitiva para diagnosticar una TVP. Se intentará disolver el coágulo con fármacos o poner una especie de "filtros" en las venas vulnerables para evitar la migración del coágulo y que éste te mate.

7. Micción Dolorosa

Cada vez que orinas, sientes escozor y la orina tiene un color rojizo.

Condición: En el peor de los casos, un cáncer de vejiga. El dolor y la sangre en la orina son signos de eso, el cuarto cáncer más frecuente en hombres. El principal factor de riesgo es el tabaco. Si se coge a tiempo, hay un 90% de probabilidades de solucionarlo. El problema es que las infecciones de vejiga pueden dar los mismos síntomas.


Diagnóstico: Se explora al paciente haciéndole un tacto rectal o vaginal para detectar una masa extraña en la vejiga. Después se hace un análisis de orina para ver si hay bacterias extrañas o células cancerosas en orina y, más tarde, con un cistoscopio se ve la vejiga directamente. El tumor se tratará con cirugía, radiación o quimioterapia.

18 noviembre 2006

¿Por qué los gemelos tienen huellas dactilares diferentes?


Como ya comentamos hace tiempo en el blog, los gemelos son idénticos, genéticamente hablando. Parten de un mismo óvulo fecundado que, por razones que aún no conocemos, se divide y termina formándose dos embriones. Cuando nazcan y vayan creciendo irán forjando su propia personalidad pero seguirán siendo muy similares o prácticamente iguales en cuanto el aspecto. Sin embargo, son esas pequeñas diferencias que puedan existir entre ambos lo que nos indica que no todo está gobernado por el genoma. Características como los lunares, la altura, el peso, el timbre de la voz, son rasgos que pueden ser distintos entre ambos porque es el ambiente el que tiene una influencia más importante sobre éstos. El ejemplo más claro aparece cuando observamos que, algo tan distintivo como las huellas dactilares, son ya diferentes en los gemelos desde el nacimiento. Nos damos cuenta entonces de que el ambiente ya juega un papel muy importante incluso desde nuestra estancia en el útero materno.

Para saber por qué esas huellas son diferentes debemos conocer antes a qué se deben estas huellas y cómo se forman. Porque, para ser más precisos, lo que en realidad son diferentes son las crestas papilares y surcos que, por su impresión en una determinada superficie, producen huellas dactilares diferentes.


La piel consta de tres capas básicas. La epidermis, la capa más externa de la piel, la dermis y la hipodermis. Aunque, normalmente, cuando nos referimos a la piel, se suele abarcar a dermis y epidermis mientras que la hipodermis se la deja a un lado llamándola tejido celular subcutáneo. Son preferencias en las clasificaciones más que otra cosa, la pega es que terminan generando alguna que otra confusión y mareo.

Pues bien, es en la epidermis donde vamos a encontrar las crestas papilares que hemos mencionado anteriormente. Estas crestas se producen por la alineación de unas protuberencias en forma de dedo llamadas papilas y que se encuentran de forma más profunda, en la dermis. Más abajo, podemos ver una imagen al microscopio óptico donde se pueden ver esas papilas en la dermis, de color más claro y con forma de dedos. La capa de más arriba (con una E) es la epidermis.



Sólo se encuentran organizadas de forma lineal en manos y pies, por tanto, sólo se encontrarán crestas papilares en esas zonas. Mientras que las papilas, de forma desorganizada, se encontrarán por todo el resto de la piel.

Aquí se observan las crestas papilares en un dedo, consecuencia de la alineación de papilas dérmicas en un plano más profundo.



La zona deprimida que queda entre dos crestas papilares se llama surco interpapilar. Es el conjunto de las crestas y de los surcos lo que da la huella dactilar característica:



La función de las crestas y los surcos es la de hacer la piel rugosa en manos y pies para agarrar objetos y que sea mucho más difícil que éstos se deslicen. Esto sigue siendo útil en la actualidad para nuestras manos, pero ya no cumple ninguna utilidad en nuestros pies. Otro vestigio más de nuestro pasado arbóreo donde los pies eran imprescindibles para sujetarse a las ramas. De hecho, los monos y los koalas tienen también huellas dactilares.

Las crestas papilares se forman desde muy temprano, entre el tercer y cuarto mes de embarazo ya están presentes. Y su patrón va a depender tanto del genoma como del ambiente. El genoma determina las características más generales de las crestas papilares en una fase más temprana mientras que el ambiente determina los detalles del patrón. ¿Y cual es ese ambiente que hace que dos individuos que genéticamente son iguales tengan unas huellas dactilares distintas?

El útero materno. Al formarse la piel en el feto, ésta queda expuesta al mismo tiempo al líquido amniótico, la presión otras partes del cuerpo del feto, los movimientos y la posición de éste en el útero, la nutrición, la presión sanguínea.... De ahí que incluso cada uno de los dedos de una mano sean distintos entre sí. Ya que ninguno dedo se desarrolla exactamente con las mismas circunstancias ambientales que los demás. De todas formas, tampoco se sabe con certeza cuales son los factores específicos que influyen en el dibujo final, porque determinarlos sería harto complejo y difícil.

Para que se hagan una idea, mientras la piel se está formando es como cemento fresco, todo aquello que venga de fuera e interaccione con ella terminará dando un dibujo final único e irrepetible. Por esa razón, no existe en el mundo dos personas con las mismas huellas dactilares ya que es imposible que se reproduzcan las mismas circunstancias que dieron el dibujo final. Y, al igual que el cemento fresco, una vez que este se ha secado (en el caso de la piel, se ha terminado de formar) las huellas son permanentes. Es decir, que permanecerán sin ningún cambio hasta un tiempo después de nuestra muerte o incluso puede que más: Se han encontrado algunas momias humanas que conservaban las crestas papilares. Sólo se modificarán estas huellas en vida, cuando existan cortes, lesiones o enfermedades que afecten a las capas más profundas de la piel.

Aunque que no existan huellas dactilares idénticas no significa que no existan errores a la hora de identificarlas. Cuando la policía identifica las huellas, no tiene en cuenta todo el dibujo (lo cual sería engorroso, difícil de clasificar, complejo y muy lento) sino que sólo se registran una serie de puntos identificativos en la huella. Lo cual hace la tarea muy rápida pero también con más probabilidades de error.

Para saber más (mucho más) sobre Huellas Dactilares:

Ridges and Furrows

15 noviembre 2006

Jota Monoclonal


Advertencia: Lo que van a leer a continuación tiene tal grado de frikismo biológico intrínseco que a su lado el Credo Biológico-Sanitario parece "normal".

Eso significa, entre otras cosas, que la poesía no será muy comprensible para algunos o puede que algunos directamente no entiendan casi nada. Por si acaso, iré poniendo algunos enlaces a los términos más raros para que puedan comprenderlo las personas no entradas en materia. Pero, desde luego, no les hará la misma gracia que a las personas que estamos familiarizadas con el tema.

La poesía es una adaptación "a la española" de una poesía que circula por foros de estudiantes de medicina argentinos y cubanos. Ninguno mencionaba el autor, así que buscando un poco por aquí y por allá, pude encontrar el genio creador de semejante obra:

Por Arturo R. Rolla, MD
Harvard Medical School
Boston, MA USA

A pesar de vivir en EE.UU, es argentino, lo que se nota en la poesía original, con gran cantidad de modismos (de ahí que haya hecho una adaptación):

Poesía Original


JOTA MONOCLONAL

En un intestino grueso
con mucha vida interior
fue donde ocurrió la leyenda
de esta tragedia de amor.

Una bella pseudomona
paseaba coquetamente
por la esquina más bonita
de ese colón ascendente.


Su cabellera ciliar
con los vientos al pasar
le movía ameboidea
la membrana celular.

Tanta belleza y lujuria
mostraba ella en su andar
que llegaba a paralizar
el tránsito intestinal.

Como uvas florecidas
sus vacuolas prominentes
apasionaban a todos los microbios
machos en el intestino presentes.

Los muchachos en la esquina,
como siempre estacionados,
¡¡Ay!!, qué mona, le gritaban
todos muy embobados.

De entre ellos el más guapo
sin timidez y a lo loco
se le acercó murmurando:
"A mí, me llaman el Coco".

No era un strepto cualquiera
era un estafilococo
que dorado y positivo
la enamoró poco a poco.

Y estaban tan emocionados
con el romántico encuentro
que en la esquina del sigmoides
le propuso casamiento.

“Nunca inmune a tus encantos
virulento está mi amor
y mis ácidos nucleicos
retorcidos están por vos”.

“Si dejas que recombine
mis plásmidos con los tuyos
nuestros nobles cromosomas
van a crecer mucho”

La iglesia fue un divertículo
y pa´ adornar el altar,
los microbios esparcieron
mucha flora intestinal.

Cortejo nupcial nutrido
entre amigos y parientes
virus, hongos y bacterias
de colonias muy pudientes.

Garrafas de glucosa
fueron medios de cultivo,
el vino, como es alcohol
tuvo que quedar prohibido.

Comensales y parásitos
con vaso en alto brindaban
por los novios que en simbiosis
muy pronto se duplicaban.

De fiesta, los microbios
con movimientos brownianos
zapateaban Jota
agarrados de las manos.

La rítmica peristalsis
se convirtió en un cólico muy fuerte
y de pronto la pista de baile
estalló estrepitosamente.

En medio del gran revuelo
la pareja se escapó
y entre gritos y alaridos
un jaleo se armó.

Miles de glóbulos blancos
enseguida se esparcieron
para restaurar el orden
que los festejos rompieron.

Mucha cefalosporina
de nuevas generaciones
atacaron las bacterias
causándoles indigestiones.

Linfocitos T
a 4 – 5, hasta siete
liquidaron por ponerse
justo enfrente.

Anticuerpos agresivos
por el lomo repartieron
garrotes de complemento
y los microbios se fueron.

Tardaron casi tres días
limpiando todos los destrozos
los macrófagos poco a poco
fagocitando bacilos y cocos.

Cuando todo estuvo en calma
como era de menester
los últimos monocitos
gritaron: “Viva Pasteur”.

Y así quedó en la leyenda
de este amor tan bonito
una sabia moraleja:
“Nunca te cases sin vino”.

14 noviembre 2006

Esculturas colgantes en 3D

Ralph Helmick y Stuart Schechter son dos artistas que tienen una forma muy particular de construir sus esculturas. Sus obras de arte se componen de elementos más simples colgados de cables que terminan formando una escultura mucho mayor, como si de un mosaico suspendido en el aire se tratara. Los trabajos se pueden ver en numerosos edificios públicos a lo largo de Estados Unidos, entre los cuales encontramos:

El Cadáver Exquisito, en el Laboratorio Forense de Minnesota:







Consisten en paneles con vidrios de colores ilustrando las secciones de la anatomía humana al doble del tamaño real. Colectivamente, reflejan la forma de una figura humana tumbada, diseccionada y alargada. (Helmick y Schechter sacaron estas imágenes del interior del cuerpo humano del Proyecto del Humano Visible de la Biblioteca Nacional de Medicina, una base de datos asombrosamente detallada sobre la anatomía humana.)

Los mecanismos que sujetan las secciones con los vidrios de colores también participan como una segunda capa de imágenes. Filigranas con metal soldado sujetan los paneles de vidrio en su sitio, cada "dibujo" de acero se refiere a una técnica analítica diferente utilizada en el laboratorio. Alusiones a disciplinas específicas incluyendo diagramas moleculares de la heroína y etanol, representaciones de agujeros de bala y objetos punzantes, datos sin procesar de radiografías dentales y cromatografía de gases. La familiar doble hélice de ADN aparece dos veces, en la cabeza y el pie de la silueta, enmarcando todo el trabajo artístico como un conocimiento de la importancia central de la genética en la investigación forense contemporánea.


Mi preferida, Psique, en la Biblioteca Pública de Salt Lake City:





Cerca de 1500 esculturas pequeñas de libros y mariposas revoloteando que se fusionan formando una gran y compleja cabeza humana. La palabra "Psique" procede del griego y significa tanto "mente" como "mariposa". Algunas de las mariposas muestran alas cubiertas con palabras en 20 idiomas diferentes, extraídos de la declaración de los Derechos Humanos.


En la página oficial de los escultores podrán encontrar más esculturas con este estilo.

Helmick and Schechter Sculpture

Como por ejemplo, esta escultura en un palacio de Justicia:



Estoy deseando ver que harán en el Laboratorio Forense en Phoenix, que está actualmente el proyecto. En cuanto sepa algo de la inauguración de la escultura, lo sabrán por aquí.

13 noviembre 2006

Canción de los Artríticos

CANCIÓN DE LOS ARTRÍTICOS

Somos la flor y nata
de los artríticos,
somos la quinta esencia
de los nefríticos;
tenemos casi siempre
hipertensión
y una vaga hipertrofia
del corazón.

Nuestra elegancia es cosa
bien manifiesta,
nuestra presencia nunca
es muy molesta.
Somos unos Petronios
de alta tensión,
más fervientes del plato
que de Platón.

No pueden compararse
con los artríticos
los gafos ulcerosos
o sifilíticos.
Somos productos natos
de selección,
que marchan por la vida
con distinción.

Nos lleva suavemente
nuestro organismo
a la gota, a la artritis
y al reumatismo,
y nos mete, por último,
de un empujón,
en el coma, que es signo
de conclusión.

Somos la flor y nata
de los artríticos,
somos la quinta esencia
de los nefríticos;
tenemos casi siempre
hipertensión
y una vaga hipertrofia
del corazón.


Pío Baroja y Nessi. (1872-1956) Novelista español, tras dejar de ejercer la medicina. Dedicó varias poesías a enfermedades y hospitales (que una servidora irá mostrando poco a poco en este blog).

La poesía la he sacado de un excelente directorio sobre Poesía y Ciencia que ha creado Madri+d. Un aplauso por su iniciativa.

11 noviembre 2006

Cuando nacen mellizos o gemelos... ¿Quién es el Mayor?


Hoy he cumplido 22 años, aunque ya sé que algunos de ustedes me echaban muchos más. Al ser melliza, en casi todos los cumpleaños que hemos celebrado juntos (cosas de tener amigos comunes) nos ocurre a mi hermano y a mí la misma anécdota. Vamos, la típica y controvertida pregunta que termina siempre haciendo alguien:



"¿Quién es el mayor?" (Nunca nadie pregunta quién es el menor)

Apuesto dos contra uno a que la harán esta noche en la celebración, es algo que no falla. Después de que alguien la formule, surgirán las diferentes respuestas sin que nadie sepa en realidad cual es la correcta (yo me callaré hasta el final a ver qué dicen). Pero, en general, las respuestas se pueden clasificar en dos posturas:

-El mayor es el que naces antes, porque lo que se toma como referencia es el nacimiento.
-El mayor es el que nace después, porque es el que se ha formado antes.

Y es que ninguna de estas dos respuestas es verdadera desde un punto de vista biológico. Pero eso en mi niñez me daba igual, que la pregunta quedase libre de una solución definitiva era la excusa ideal para asumir o no asumir responsabilidades. No importaba que la diferencia entre ambos sólo fuera de cinco minutos.

¿Que no quería realizar una determinada actividad porque no me apetecía? Alegaba que era la menor de los dos y que la tarea era más adecuada para mi hermano.
¿Que me apetecía salir hasta más tarde mejor? Alegaba que era la hermana mayor y que podían confiar en mí. Eso sí, esas dos posturas contradictorias y chaqueteras debían separarse lo bastante en el tiempo como para que fueran mínimamente convincentes. Además, tienen fecha de caducidad, a partir de cierta edad ya no funcionan.


Pero bueno, excusas a parte, no puede saberse quién es el que se formó antes si nos referimos a los mellizos. Porque el orden de nacimiento en éstos es una cuestión que depende del lugar de la implantación de los embriones en el endometrio uterino y éste depende mucho del azar. También depende secundariamente del trabajo de parto. Por tanto, saber cual de los mellizos se engendró antes es técnicamente imposible de saber. Tampoco serviría de mucho averiguarlo, porque la diferencia máxima de tiempo entre la formación de ambos mellizos sería aproximadamente de 24 horas, que es el tiempo en el que los óvulos, tras la ovulación, serían viables para la fecundación.

Si un embrión de los mellizos se implanta más cerca del cuello uterino que el otro, éste tendrá casi todas las papeletas para nacer antes. Porque es el que está más cerca de la salida y, además, impide el paso de su hermano hasta que él no nazca. Es como estar en una habitación (bueno, más bien un zulo, por lo de las dimensiones ajustadas) y que uno estuviera más cerca de la puerta y bloqueara el paso al mismo tiempo a la otra persona que estuviera detrás.

Así que el cigoto que realice un recorrido menor, implantándome en una zona más cercana a las trompas y más lejos del cuello uterino que el otro cigoto, será, con bastante seguridad el mellizo que nazca el último.

Además, en el momento del parto, dicho cigoto (que ahora es un feto) tendrá todo el trabajo hecho durante el parto. Ya que su mellizo ya se ha encargado de abrirse paso a través del canal del parto durante la dilatación y el tiempo de salida del siguiente mellizo será mínimo.

Como seguramente estarán pensando por la forma en la que lo explico, yo opté, siendo cigoto por un principio que sigo muy a menudo, el principio del mínimo esfuerzo. Donde había que hacer un menor recorrido dentro del útero y un menor esfuerzo posteriormente durante el parto.

Claro que nacer segunda tiene sus inconvenientes, si tuviera algún título nobiliario o viviera en un país con un derecho legal muy asentado en la religión, suerte que ninguno de los dos es mi caso.

Lo curioso del caso, es que primogénito (engendrado el primero) no es cierto, por definición, en un mellizo que nazca antes, porque no necesariamente se ha engendrado el primero, simplemente se implantó más cerca de cuello uterino o, por el trabajo de parto, descendió antes por éste. Y lo mismo puede aplicarse a los gemelos, ya que ellos se engendraron al mismo tiempo (parten del mismo óvulo fecundado).

Y si nos ponemos ya a hablar de cesáreas en mellizos, donde el orden del nacimiento depende del médico, hablar sobre quién es mayor o menor sería algo similar a discutir sobre el sexo de los ángeles.

El patrón de los médicos


Pues sí, resulta que ahora tenemos un nuevo patrón, según algunos periodistas. San Lucas ya estaba desfasado, ahora tenemos uno con más carisma, moderno en los tiempos que corren y muy televisivo:

El Patrón de los Médicos

Sé de buena tinta que en algunos hospitales españoles los médicos han colgado fotografías del doctor House en sus zonas privadas. Algunas incluso están iluminadas por velas y adornadas con exvotos de pata de pollo: capillitas a San House.


¡Soy una hereje! Mira que aún no he rezado los Houses Nuestros ni los Ave Camerons. Pero bueno, nada que no se pueda solucionar. Ahora mismo pongo aquí una de sus oraciones para defundir la palabra de House:

House Nuestro
que estás en el despacho
santificado sea tu bastón.
Venga a nosotros tu ironía
Hágase tu voluntad
así en la consultas como en los quirófanos.
Danos hoy nuestro caso raro de cada día
y perdona nuestras malas praxis
así como también nosotros
perdonamos a quienes nos contradicen en nuestro diagnóstico.

No nos dejes caer sobre representantes farmaceúticos
y líbranos de las medicinas alternativas.

Vicodin.

Y si el artículo ya les parecía surrealista, vean este otro:

¿Primer ejemplo del efecto House en España? Los vecinos recogen firmas contra su médica de cabecera

Ahora los médicos desagradables, que han existido toda la vida, no son porque fueran así, no. Es por la mágica influencia de House. Si un médico tiene un mal día y dice algo borde, no es por el mal día, es que pretende imitar a House.

Ya saben, si yo alguna vez digo algo borde, es que pretendo imitar a House porque no sé distinguir la ficción de la realidad, no tengo personalidad propia y tengo la capillita montada con velitas encendidas y ofrendas de vicodin todos los días.

10 noviembre 2006

Cuando Calvin pasa de la Fantasía a la Psicosis...

... pasa lo que pasa:




Genial el vídeo y el final con Calvin diciendo "Mars is amazing" (Marte es alucinante) en la celda del psiquiátrico es impagable.

Sé que algunos de mis lectores son fans de esta excelente tira cómica, espero que lo tomen como debe ser, como una parodia :)

09 noviembre 2006

La técnica del Picahielo

Aviso: Esta entrada contiene imágenes que pueden herir la sensibilidad de algunos lectores.

Hace tiempo, en este blog, hablábamos sobre un Kit de Trepanación en Ebay, una burrada quirúrgica de épocas pasadas. Pero, lamentablemente, la trepanación no ha sido ni mucho menos la única técnica médica que dañaba más que curaba. La historia de la medicina se compone de muchos sucesos oscuros y vergonzosos que jamás deberían haber ocurrido. Aunque ya no podemos hacer nada al respecto, sí se puede aprender de estos sucesos para intentar que no vuelvan a ocurrir, como la siguiente historia, la llamada técnica del picahielo, lobotomía del picahielo o lobotomía prefrontal.

El doctor Walter Freeman fue quién desarrolló esta técnica en 1945. Era una
alternativa barata y rápida a otras formas de lobotomía que se habían realizado anteriormente. De hecho, ni siquiera se necesitaba ser cirujano (y él no lo era). Una lobotomía consiste, básicamente, en destruir la corteza prefrontal (imagen de más abajo) o las conexiones que esta región tiene con el resto de regiones cerebrales. La corteza prefrontal es una de las zonas del cerebro más evolucionadas en el ser humano y juega un papel fundamental en el pensamiento.



Los defensores de la psicocirugía de aquel entonces defendían a capa y espada que una lobotomía calmaba y tranquilizaba a personas con trastornos mentales tales como la esquizofrenia o la neurosis. Aunque no mencionaban nada de los grandes cambios en la personalidad y otros riesgos que entrañaba esta operación.

El nombre de la técnica del picahielo no era precisamente por azar; literalmente, la lobotomía se realizaba con un picahielo. El doctor Freeman, con un picahielo en una mano y un mazo en otra, clavaba el primero a través de la zona interna y superior del párpado (vía transorbitaria) hasta llegar al lóbulo prefrontal. Una vez que el picahielo estaba dentro de la corteza prefrontal, empezaba a girarlo a un lado y otro para destruirlo, todo esto sólo bajo anestesia local y en cualquier consulta. Tan sólo eran necesarios unos pocos minutos para realizar esta lobotomía y los pacientes podían volver a casa al momento. Por si no se hacen una idea de lo que era en realidad, estas imágenes son muy aclaratorias:






Según Freeman, esta técnica servía para tratar la depresión, la esquizofrenia, la neurosis, la homosexualidad (recordemos que por aquel entonces lo consideraban una enfermedad) la ansiedad, el comunismo (sí, han leído bien), el suicidio y todo síntoma mental o forma de pensar que no siguiera los estándares de la época. Decir que lo anunciaba como la panacea a los trastornos mentales no es en absoluto una exageración. ¿Cuales eran los verdaderos resultados? Las personas adquirían un comportamiento similar a la que vemos en los zombis de las películas. Parcial o totalmente indiferentes al mundo que les rodeaba, con una pasividad extrema. Pero eso para Freeman era lo de menos, ya no había neurosis, ni ansiedad ni estados de agitación. ¿Cómo iba a haberla si había convertido a muchos de sus pacientes en unos "vegetales" mentales?

El júbilo del doctor y la publicidad de esta técnica hicieron que se realizara a miles de personas por todo Estados Unidos. Incluso llegó a viajar por el país en un vehículo al que llamó cariñosamente "Lobotomóvil". Freeman, tenía carisma y lo sabía, su método fue anunciado a través de la televisión, por el boca a boca, en periódicos... Se llegaron a realizar más de 5.000 lobotomías sólo en EE.UU. La gente acudía haciendo cola para que se la realizasen. Imagínense la escena de un doctor clavando picahielo en serie, una persona tras otra. Sólo se me ocurre una palabra para ello: Dantesco.

Gracias al desarrollo de la Clorpromazina, que permitió tratar con fármacos a esquizofrénicos y otros trastornos psiquiátricos, esta locura terminó.

Los efectos de los fármacos eran efectivos en estudios serios, no así los resultados de la lobotomía de Freeman. Pronto, se dejó de utilizar y Freeman buscó desesperadamente una forma de demostrar que su técnica tenía resultados excelentes. Fue inútil, afortunadamente, ya no se volvió a pensar en volver a retomar esa técnica. Los psicocirujanos estaban acabados.

Su última lobotomía la realizó en una mujer que también fue una de sus primeras pacientes, era la tercera vez que le realizaba la lobotomía del picahielo. Picahielo en una mano, mazo en otra, se dispuso a realizar aquella técnica que tantas veces había hecho. Lesionó un vaso sanguíneo y la paciente murió a las pocas horas. No volvió a realizar ninguna más.

Lo crean o no, el pionero de la lobotomía prefrontal, Egas Moniz, ganó el premio Nobel por esta técnica. Que más tarde demostró que sólo tuvo una efectividad del 10% y unas secuelas irreversibles en la mayoría de personas. Los familiares de los afectados se quejaron y solicitaron que el premio fuera anulado:

"¿Cómo puede alguien confiar en el Comité de los Nobel cuando no admiten semejante error?"

Aquí un video con parte de la historia de la Lobotomía:



Y si quieren hacerse una idea más aproximada del estado en el que quedaban los pacientes tras una lobotomía les recomiendo la película "Alguien voló sobre el Nido del Cuco" ganadora de cinco Oscars y con un jovencísimo Jack Nicholson.

Para saber más: Lobotomy

07 noviembre 2006

Microbiología Cómica

O como darle a esta ciencia de lo pequeño una visión más amable, divulgativa e incluso tierna. Aunque sin olvidarnos que algunos de los siguientes bichitos han matado o provocado enfermedades a millones de personas.

Comenzamos con una imagen que me acaba de mandar Pau (¡Gracias de nuevo!).

Los Retrovirus, con el VIH como el componente más representativo del grupo. Ochentero, el dichoso virus aún no se ha podido borrar del panorama actual.



De la mano de Menéame y Ciencia y Lejos, descubro este excelente blog con fichas y dibujos sobre microorganismos llamado "Adopta un Microbio":



Como muestra, la ficha de la Legionella Pneumophilia:

Bonjour, soy L. Pneumophilia.
Me encuentran en todos lados, especialmente en ambientes acuáticos.
Llego a ti a través de aerosoles o gotitas de agua.

Mis serogrupos más conocidos son los tipos 1, 4 y 6.
Soy muy conocida por causar la enfermedad del legionario.
Esta enfermedad te provoca una neumonía severa.
También puedeo provocarte una enfermedad más suave, parecida a la gripe, llamada fiebre de Pontiac.


¿Lo sabías? La enfermedad del Legionario le debe su nombre a que fue reconocida por primera vez en una convención de veteranos legionarios (Aunque anteriormente hubo otros muchos casos, como un grupo de escoceses en Benidorm, sólo que no se supo hasta más tarde).


Encantador, ¿no?

Pero si no tienen bastante con adoptar un microbio (si han llegado a encapricharse con alguno) siempre pueden llegar más allá y llevarse uno a la cama:


Giant Microbes


Para decorarla con estos peluches tan monos, por si alguien estaba pensando en otra cosa.

Entre la gran variedad de peluches, encontramos de nuevo al VIH que ya no lleva el pelo a lo afro:



O el Treponema Pallidum, el bicho que provoca la sífilis, que aquí más bien parece la cola de un cerdito:



En fin, una visión muy diferente e irónica comparada con la que estamos acostumbrados a asociar a nuestros enemigos públicos con los cuales tenemos una guerra eterna.

06 noviembre 2006

Cuando la Realidad supera a la Ficción: Una Sorpresa dentro del Cuerpo

Pues sí, en el impredecible mundo de la medicina siempre habrá algo que te sorprenda independendientemente del tiempo que lleves ejerciendo. Y cuando se trata de objetos extraños en el cuerpo humano, la imaginación se queda muy atrás con todo lo que puede ocurrir en realidad.

Pero pasemos antes a un caso de ficción. Una de mis escenas preferidas de House que al público podría parecerle totalmente irreal:



Y es que el Reproductor Mp3 con descargas ilegales se queda a la altura del betún con este caso totalmente real descrito por un médico de emergencias. Traduzco:

La trajeron los carceleros desde la prisión del condado. Estaban preocupados por su estado mental alterado y por la sospecha de haber consumido drogas. Tenían una razón para pensar que estaba ocultando drogas "en ella misma".

"Um, ¿eso significa lo que estoy pensando?"

Desafortunadamente, sí, así fue. Era incapaz de cooperar en la búsqueda a través de las cavidades del cuerpo debido a su estado de agitación (en el Centro de Emergencias se puso a retorcerse en la camilla con correas) y hablaba de forma totalmente incoherente. Así que el rutinario examen médico empezó: TAC del cerebro, analíticas de sangre, etc. También una radiografía de abdomen para descartar cualquier almacenamiento de drogas en el cuerpo.

Esto es lo que vimos:



Sí, es una pistola totalmente cargada en el fondo vaginal. De repente, su agitación y retorcimientos parecían mucho más importantes que hacía unos pocos minutos antes. ¿Cómo coño íbamos a sacar la pistola sin dispararla?

Al final, no había elección. La sedamos y la llevamos al quirófano para un examen bajo anestesia. Pusieron un chaleco antibalas sobre el cuerpo de la paciente para proteger al anestesista por si acaso la pistola se disparaba y teníamos que pasar a la cirugía abdominal.

El obstetra-ginecólogo que hizo la extracción informó de un momento muy tenso cuando se dió cuenta de que la pistola estaba amartillada y que parecía que había una bala en la recámara.

La extracción se produjo sin problemas y se siguió de un momento de decepción cuando se dieron cuenta que el objeto no era, de hecho, una pistola, sino un encendedor de butano con forma de pistola.

Esto en realidad tiene sentido cuando miras a la radiografía y te das cuenta de que el otro objeto en su vagina es una pipa de vidrio para el crack y su tubo de goma. ¿Qué sentido tiene una pipa de crack sin un mechero?


Y es que ya lo dicen los microbiólogos y demás especialistas de diagnóstico de laboratorio, de las radiografías lo mejor es no dar diagnósticos de certeza porque pueden ser, en determinadas ocasiones, bastante engañosas. Imagínense en España el jaleo que se armaría si el mechero, en lugar de tener forma de pistola, hubiera tenido forma de granada o de bomba, hubieran sido capaces de llamar a los artificieros (y con el pánico seguro que los rumores hubieran terminado diciendo que tenía ácido bórico).

Recomiendo encarecidamente un artículo de Omalaled sobre un repaso a la historia de los objetos extraños hallados en la gente, no tiene ningún desperdicio:

Cuerpos extraños en nuestro cuerpo

05 noviembre 2006

El Valor de la Salud

La libertad y la salud se asemejan:
Su verdadero valor se conoce cuando nos faltan.


Henry Becque (1837-1899). Dramaturgo francés.

04 noviembre 2006

¿Por qué las venas son azules si la sangre es roja?

Pues sí, aunque les pueda parecer una pregunta estúpida, la respuesta es mucho más complicada de lo que podría parecer. De hecho, esta sencilla cuestión no se tenía tan clara hace unos siglos en la sociedad de la época (los médicos, obviamente, sí lo sabían). Y aún en la actualidad, se puede leer a mucha gente afirmar que la sangre de las venas es azul, doy fe de ello (Tanta desinformación médica concentrada por centímetro cuadrado de web hace daño a los ojos).

Pero antes de pasar a las venas tenemos que detenernos unos párrafos en la sangre. Espero que mis lectores no tengan hemofobia (fobia a la sangre) no me gustaría inducir desmayos. Ya saben, si empiezan a notarse la tensión baja, agachen la cabeza o vayan a algún sitio donde tumbarse para evitar el síncope.

Bien, la sangre se compone fundamentalmente de dos partes:

1. Parte de Elementos Celulares:-Glóbulos Rojos (Eritrocitos o hematíes)
-Glóbulos Blancos (Leucocitos)
-Plaquetas (Trombocitos)

2- Parte Líquida:

Plasma Sanguíneo: Que es fundamentalmente agua y proteínas, aunque tiene gran cantidad de otras sustancias (de metabolismo, hormonas, desechos, etc) pero en una proporción muy baja.

De todos los elementos que van a formar la sangre, van a ser los eritrocitos los que le aporten ese color rojo tan característico. Y, a su vez, los eritrocitos le deben ese color a una sustancia química que poseen y al que se une el oxígeno que están encargados de transportar, el grupo Hemo, que queda dentro de una molécula más grande llamada hemoglobina.

La estructura molecular del grupo Hemo es la siguiente:



¿Ven el "Fe" en la zona central del grupo Hemo? Es el átomo de hierro y ahí es donde se unirá el oxígeno para que los eritrocitos puedan transportarlo. Este hierro sólo tiene dos estados de oxidación:

Fe +2: Hemo que no transporta oxígeno
Fe +3: Hemo que transporta oxígeno

De esta forma se puede deducir que:

Fe +2 + Oxígeno (O2) = Fe +3

Y por consiguiente:

Fe +2: Es el estado de oxidación en la sangre venosa (que transporta CO2 o dióxido de carbono)
Fe +3: Es el estado de oxidación en la sangre arterial (que transporta O2)

Pues bien, van a ser estos dos estados de oxidación del hierro del grupo Hemo los que provoquen la tonalidad diferente entre la sangre venosa y la sangre arterial.

De esta forma, podemos ver que la sangre arterial tiene un color rojo brillante:



Mientras que la sangre venosa tendrá un color rojo oscuro:



Ya ven que no hay nada de azul en nuestra sangre. De hecho, cada vez que nos extraen sangre (para donaciones o para muestras, excepto en gasometrías que es arterial) la sangre que extraen es venosa y, salvo que sean daltónicos y confundan el rojo con el azul, siempre la habrán visto roja (si alguien se ha atrevido a mirar mientras le pinchaban, claro).

Aunque sí que es cierto que existe la sangre azul pero en otros animales, como por ejemplo, los moluscos. Que en lugar de tener el hierro como nosotros, ellos tienen el cobre (Cu) y en lugar de hemoglobina se le llama hemocianina.

Aquí una imagen de una muestra:




Y la imagen artística de esta sangre sería la siguiente:



Por cierto, para evitar posibles confusiones, tanto esta imagen de eritrocitos azules como la primera que son eritrocitos rojos están coloreados por ordenador. Ambas imágenes son de un microscopio electrónico de barrido y las imágenes, sin colorear, aparecen en escala de grises.




Volvemos a la pregunta inicial, ¿por qué las venas son azules si ya hemos visto que la sangre es roja? ¿Será por que la estructura de las venas es azul?

Pues tampoco es por eso, aquí tenemos una vena (no se quejarán, el grado de crudeza de las fotos a lo largo del artículo es progresivo):




Entonces, si ni las venas ni la sangre en su interior son azules, ¿por qué las vemos azules?

Porque se trata de un efecto óptico debido a la piel. Cuando vemos cualquier color, lo que estamos viendo en realidad es el reflejo de la luz de una determinada longitud de onda. Cuando las venas están cubiertas por la piel, la luz se absorbe y refleja con la longitud de onda que nosotros percibimos como azul. ¿Y por qué azul y no de otro color como rojo? Porque para que la luz con una determinada longitud de onda pueda penetrar en la piel y volver a reflejarse, necesita de una energía mayor. El rojo no posee la suficiente energía para reflejarse, pero sí el azul, que es uno de los colores con una energía más elevada, después del violeta.

Si quieren comprobar este hecho sin tener que arrancarse la piel, hay un sencillo experimento que pueden hacer:

Consigan una muestra de sangre, da igual si es de vaca, cerdo o cualquier otro animal que tenga hemoglobina como nosotros. Échenla en un tubo de cristal transparente cerrado (lo ideal sería un tubo de ensayo) y empiezen a sumergir poco a poco este tubo en una jarra con leche. Al llegar a una profundidad determinada, el tubo aparecerá de color azul por las mismas razones que hemos explicado anteriormente y que sucedía en la piel.

Este curioso efecto óptico ha sido el que creó la famosas expresiones "príncipe azul" o "personas de sangre azul" para referirse a la gente que pertenecía a la nobleza o a una categoría social elevada. Estas expresiones tienen su origen en las familias nobles de Castilla para afirmar que su sangre era pura y no estaba mezclada con sangre judía o morisca. Y es que estas personas solían tener la piel de color pálido, al no tener que tomar el sol para trabajar. Este color pálido de la piel hace mucho más visible el color azul de las venas en la piel, cosa que no ocurre con las personas morenas, donde se observan mucho menos o incluso pueden ocultarse. Esta expresión española ha sido de las pocas que se ha universalizado y adquirido en múltiples idiomas. Lástima que su fundamento sea erróneo.

Desde un estricto punto de vista biológico, cuando los nobles afirmaban que tenían la sangre azul lo que estaban insinuando es que eran descendientes de moluscos y su sangre tenía hemocianina.


Curiosamente, en la actualidad no son estas expresiones las que llevan a pensar a algunas personas que la sangre de las venas es azul, sino los propios médicos a través de los típicos esquemas donde se dibujan a las venas de color azul y las arterias de rojo, pero no porque sean así, sino porque ayudan a visualizarlas y distinguirlas en un simple vistazo. Claro que las personas que no lo toman como esquemas sino como representaciones de la realidad terminan extrapolando que la sangre de las venas es azul.


01 noviembre 2006

Stephen Wiltshire: La Cámara Humana


A Stephen Wiltshire le diagnosticaron autismo con tres años. Su relación con otras personas era algo anecdótico, vivía en su propio mundo y no empezó a decir sus primeras palabras hasta muchos años después. Sin embargo, desarrolló una afición para la cual tenía una habilidad especial: El dibujo. No es de extrañar que sus primeras palabras, cuando tenía cinco años, fueran "papel" y "lápiz". Fue esta afición la que le permitió comunicarse con los de su alrededor antes de dominar el lenguaje. Las imágenes principales de sus dibujos trataban sobre ciudades después de un terremoto y coches. Pronto, sus dibujos comenzaron a hacerse famosos gracias a su participación en un programa de televisión sobre autistas con habilidades especiales. Pero lo que más llamaba y llama la atención no es la calidad o el estilo de su dibujo, sino su impresionante memoria fotográfica. Después de haber visto una panorámica de un edificio, de una ciudad o cualquier paisaje, es capaz de dibujarlo de memoria con una exactitud asombrosa.

Entre los retos en los que ha participado destacan, sin duda, los siguientes:

El dibujo panorámico de Roma (de memoria), en el que empleó varios días, después de haberla contemplado desde el aire gracias a un helicóptero:



Y el dibujo panorámico de Japón de la misma forma que hizo con Roma:



Si se han quedado con ganas de más, siempre pueden visitar la página web de Stephen:

Stephen Witshire

Y disfrutar de la extensa galería de imágenes: Galería

Son personas como Stephen las que nos hacen recordar lo poco que sabemos acerca del funcionamiento del cerebro humano y lo que aún queda por descubrir.

31 octubre 2006

Cuando los muertos simulan estar vivos...

Aprovechando que esta noche es Halloween, o lo que es lo mismo, la noche de los muertos, hoy trataremos sobre ellos y sobre una pequeña historia de un médico. No llega a ser de terror, pero los que estuvieron presentes seguramente sí pasaron algo de miedo. Probablemente, con un poco de imaginación, ambientación y una reescritura fantástica de la historia se podría crear una minirelato de terror. Incluso con un poco más de esfuerzo (y los datos oportunos) podría ser un minirelato de terror divulgativo sobre medicina, sin tener que dar aparte la explicación correspondiente. Vamos, el súmmum de la interdisciplinariedad. No tengo madera de escritora así que se lo dejo a mentes más imaginativas.

El relato en cuestión:

Una tarde de Sábado, estaba bajo el coche de segunda mano Austin 10, nuestro único transporte al hospital, jugueteando con la transmisión.

Siendo el único médico que siempre estaba de guardia, no me sorprendió ver piernas marrones (dice brown legs, o es alguna jerga o no tengo ni idea a qué se refiere) y escuchar toses educadas. "Ba Kantwa ha muerto", me dijeron. Perplejo, porque normalmente no me llamaban para que acudiera a la aldea cuando alguien había muerto, les di el pésame... "Pero no estamos seguros de que ella haya muerto".

Volviendo a repasar ambas frases rápidamente, ya que mi conocimiento del idioma de la zona no era demasiado bueno, salí y peladeé en bicicleta a través de la aldea hasta encontrar una choza, con techo de paja, llena de gente que se encontraba alrededor de una gran cama de madera noble en la que yacía un cuerpo bajo una sábana blanca como la nieve, vestido para un entierro. Pronto confirmé que, efectivamente, estaba muerta y vi a algunos de nuestros cristianos ofreciendo un corto rezo para el fallecido y los familiares.

Para mi gran sorpresa, una agitada conversación surgió y saqué en claro que algunos dudaban que estuviera muerta. Apartando la sábana, enseñé todos los puntos que me permitieron decir que ella estaba muerta y esperé a que eso acallara los murmullos.

Pero no... "¡Díselo! ¡Díselo al doctor!" Uno tímidamente me dijo: "Doctor, aún está moviendo los dedos del pie".

Aparté completamente la sábana esta vez y allí estaba el dedo corazón del pie derecho moviéndose suavemente arriba y abajo. El pelo de la nuca se me puso de punta...
(Interrumpimos la historia por aquí)

Lo que aquel médico se encontró, y no conoció hasta más tarde, es que ese suceso se debía a un hecho peculiar que ocurre en algunos casos debido al rigor mortis. Este rigor mortis consiste en la rigidez y dureza de los músculos. De ahí que se le llame "tiesos" a los muertos. Aunque esta rigidez desaparece con el tiempo, entre las 36 y 48 horas y dependiendo de las condiciones de la muerte y el ambiente.

Esta rigor o rigidez cadavérica se debe a un gasto progresivo de ATP (es la moneda energética de los seres vivos). Este ATP es necesario para la contracción de los músculos, ya que se requiere la unión de éste a la miosina, para que, junto a la actina (ambas proteínas contráctiles), se produzca en última instancia la contracción de los músculos. La forma en la que se produce es de la siguiente forma:



Pero es que, además, el ATP es necesario también para que se produzca la relajación. Cuando se produce la contracción del músculo, el ATP utilizado pasa a ADP. Este músculo quedará contraído hasta que no vuelva a unirse una nueva molécula de ATP en sustitución del ADP.

¿Qué ocurre en un muerto?

Como las reservas de ATP del organismo son limitadas y se van consumiendo y degradando por el organismo, poco a poco esas reservas irán disminuyendo, llegando un momento en el que el músculo no es capaz de sustituir el ADP con el ATP porque ya no queda. Por lo que el músculo se quedará contraído y rígido. Y la persona en general, tiesa.

Sólo desaparecerá esta rigidez cuando, por la degradación de las fibras de actina y miosina en la putrefacción, esta contracción se suprima. Si las fibras de actina y miosina se eliminan, el músculo no tiene forma alguna de contraerse.

Bien, como habrán imaginado, este es el proceso estándar. Pero en medicina hay gran cantidad de excepciones y casos raros que le dan más encanto y dificultad a esta bonita ciencia (bueno, si alguien no considera bonita la ciencia forense, lo comprenderé). Una de estas excepciones son los movimientos que observó el médico de la historia anterior, también llamados Movimientos de Sommer en honor a la persona que lo descubrió allá por el siglo XIX. Es decir, que estos movimientos se conocen desde hace ya mucho tiempo, pero son bastante raros y por eso no suele ser algo muy conocido. A este fenómeno también se le llama Movimientos Postmortem.

Aunque ya hemos dicho que en el rigor mortis se produce una contracción mantenida de los músculos, el acortamiento de estos apenas es apreciable. Por lo que mientras estos músculos se están contrayendo, no se produce movimiento alguno. Es lo que llamamos una contracción isométrica.

Peeero, si tenemos a una persona que ha muerto en circunstancias especiales como por ejemplo una posición anormal de las articulaciones con unos músculos anormalmente contraídos, al producirse el rigor mortis, estas articulaciones se irán moviendo al producirse la contracción isométrica normal de ésta. Y tendremos sustos y gritos garantizados para los afortunados que se encuentren cerca del cadáver.

Y así, podemos encontrar cosas tan... curiosas como que un cadáver produzca sonidos respiratorios por la contracción del diafragma (el principal músculo implicado en la respiración), que se produzcan partos postmortem por contracciones del útero o que incluso se produzca también la expulsión de semen después de muerto.

Reúna todo estos elementos terroríficos en único cadáver (bueno, el parto y la expulsión de semen no, que es difícil), ambiéntelo con personas asustadas e ignorantes del fenómeno y tendrá una bonita historia de terror. Quién sabe si alguna leyenda o historia de zombis no se originara por alguna de estas situaciones.

Por cierto, aquí la historia completa del médico:

A Memorable Patient

29 octubre 2006

10 Mitos Peligrosos o Inútiles sobre Primeros Auxilios


Normalmente, no suelo copiar y pegar contenido de otras páginas, pero esta entrada de Ririan Project es tan interesante y útil, que no he podido evitar traducirlo y publicarlo por aquí. Así evitamos el obstáculo que pueda suponer a algunos el inglés y por otro lado le damos mayor difusión (y los méritos a Ririan por todo el trabajo que habrá tenido que hacer en recopilar información):

"No hacer nada es, a veces, el mejor remedio"
Hipócrates

Todos conocemos algunos mitos o cuentos de viejas sobre remedios, pero algunos de éstos no tienen efecto en determinadas circunstancias, achaques o enfermedades del cuerpo humano. Si prueba alguno de estos mitos, puedes correr el riesgo de tener una reacción adversa o un resultado opuesto a lo que quería que sucediera. Así que aquí tenemos 10 correcciones clásicas de emergencia que, definitivamente, no lo serán en apuros.

1. Chupar el veneno de una mordedura de serpiente.

Cortar la piel de una víctima de una mordedura de serpiente para chupar el veneno podría ser una técnica clásica de primeros auxilios, pero actualmente los médicos dicen que es inútil e incluso peligroso. "Cortar y chupar, o aplicar un torniquete o hielo no hace nada para ayudar" comenta el Dr. Robert Barish, un médico de emergencias de la Universidad de Maryland.

Estas anticuadas actuaciones "hacen más mal que bien al retrasar el urgente cuidado médico, contaminando la herida y dañando los nervios y los vasos sanguíneos", comenta Barish en un artículo publicado en la Escuela Universitaria de Medicina en el Centro sobre Venenos de las Montañas Rocosas.

"La víctima no debería sufrir ningún daño y ser transportado al centro médico más cercano, tan pronto como sea posible", aconseja Barish. Así que la mejor cura para una mordedura de serpiente: Un móvil y un helicóptero.

2. Orinar sobre la picadura de Medusa

Es mucho más probable que sufras la picadura de medusa que el mordisco de un tiburón (y en España aún más), así que esto es lo que necesita saber:

Primero, no crea en los rumores. Orinar sobre una picadura en la piel no hará mucho para aliviar el sufrimiento y también tendrá que padecer algunas miradas fijas hacia usted.

"No se ha comprobado científicamente que la orina ayude en las picaduras de medusas", comentó el Dr. Paul Auerbach, un médico de emergencias del Hospital Universitario de Stanford y un experto en picaduras de medusas.

"En lugar de eso, el vinagre es el primer y mejor tratamiento para las picaduras de las medusas Norteamericanas (y me imagino que las españolas también)"

Pero una cuestión aún permanece, ¿si no hay vinagre a mano la orina es mejor que nada? Aunque los estudios no lo han demostrado, Auerbach admite que conoce a algunas personas que dijeron que la orina les funcionó (hay que tener también en cuenta el efecto placebo)


3. Emborracharse para aliviar el Dolor de Muelas

"Un chupito de whisky no va a aliviar el dolor de muelas", comenta charles Wakefiled, director de educación avanzada en odontología general en la escuela médica universitaria Baylor. En lugar de un whisky con hielo, sólo pida hielo:

Un estudio canadiense descubrió que el roce con un cubito de hielo en las manos de la persona alivió el dolor de muelas en un 50% de ellos. Coja el cubito y rócelo en la parte blanda de la mano en forma de "V". La fría sensación de roce viaja por la misma vía al cerebro que el dolor de muelas y, al enfriar las manos, se anulan las señales de la boca. Cuando haya terminado, llame a un dentista. Y sírvase un whisky.

4. Extender Mantequilla sobre una Quemadura

Poner mantequilla, Crisco (una marca de mantequilla), o cualquier otro tipo de grasa sobre una quemadura puede atrapar el calor, causando cicatrices y conduciendo a una infección. "Cuando usted se quema, daña la integridad de la piel y la mantequilla no es precisamente la cosa más limpia del mundo", dice Ben Wedro, médico de emergencias de la Clínica Gundersen en La Crosse, Wisconsin. El impulso de mojar la quemadura en agua con hielo tampoco tiene ninguna base. El cambio drástico de temperatura puede causar aún más dolor. En lugar de eso, use agua fría para aliviar y limpiar la zona.

5. Ponerse un Bistec Crudo en un Ojo Morado

En las películas, siempre ves a alguien que se pone un bistec crudo en un ojo morado. Aunque podría sentirse bien, la grasa del bistec podría entrar en el ojo, causando aún más inflamación.

"El único mérito médico que podría tener es si se tratara de un bistec frío" dice Flip homansky, quién ha visto muchos ojos morados en su trabajo para la Comisión Atlética del Estado de Nevada, que regula los combates de boxeo de las Vegas. "El frío disminuirá la hinchazón, pero no hay ninguna enzima o cualquier otra cosa en el bistec crudo que ayude de otra forma". El hecho de que el bistec, comprado con cubitos o bloques de hielo, pueda adaptarse a la forma del ojo es otro beneficio, pero una solución más barata y menos favorable para las bacterias es una bolsa de guisantes helados o hielo machacado en una bolsa de plástico envuelta en una toalla. Y, recuerde, aún así usted acabará con un moratón.


6. Aplicar agua oxigenada (y alcohol) a cortes y rasguños y dejarlo al aire

"No soy fan del agua oxigenada (peróxido de hidrógeno), afirma Richard O´Brien. Algunas autoridades incluso piensan que puede matar las células del cuerpo que están deseando esquivar las bacterias intrusas y los gérmenes que intentan entrar en la herida. O´Brien prefiere agua y jabón - o sólo agua limpia - para eliminar la suciedad e irrigar la herida. Incluso el agua de la manguera valdrá.

(Lo mismo va para el alcohol, como ya comentó en su día Marauder, sobre este antiséptico, las heridas y lo tan arraigado que está en la cultura general y en la médica)

"Limpie, trate y proteja", comenta. Limpie la herida o rasguño, aplicando una pomada antibiótica y véndela. "Algunas personas prefieren dejar las heridas al aire, pero éstas se curan más rápido si se protegen. Y aún más importante, si se vendan, la persona, especialmente un niño, estarán mejor protegidas. ¡No puede ni imaginarse cuántas veces se vuelve a hacer heridas en el mismo sitio! Lo veo todo el tiempo. El vendaje ayuda a que sea menos probable que la herida se vuelva a abrir.

Cualquier herida que sobrepase la capa más superficial de la piel podría necesitar puntos. Normalmente, cuánto más pronto se pongan, menor riesgo de infecciones habrá.

7. Una persona podría tragarse la lengua durante un ataque

Es algo común en las películas. Alguien tiene un ataque y alguien que pasa por ahí pone algo en la boca del paciente para que no se trague la lengua y bloquee las vías aéreas. "La gente puede controlar sus propias vías respiratorias" dice Richard O´Brien "No pongas nada allí. Si la persona está fuera, déjele que ruede por el suelo. No pasa nada".

(En realidad, cuando se pone algo en la boca de los pacientes que tienen ataques, no es para que no se traguen la lengua, sino para evitar que la muerdan)

Cuando una persona tiene un ataque, no sujete a la persona porque esto puede llevar a una lesión. Sólo quite los objetos puntiagudos - cristales, muebles, etc - de alrededor de la persona para prevenir lesiones.


8. Si le pica una abeja, debe pellizcar el aguijón para extraerlo

¡Nunca haga esto! Pellizcar el aguijón podría permitir que el veneno que aún quedara en el saco entrase en su cuerpo. "Quite el aguijón raspando con una tarjeta de crédito", comenta Richard O´Brien. "Incluso las uñas acrílicas funcionan, si están limpias" Si la persona se pone roja o tiene problemas para respirar (Problemas, shock anafiláctico a la vista) llame al 112 (el 911 es para los de E.E.U.U.). Puede ser serio o incluso fatal.

Otro remedio para las picaduras de abeja es poner levadura en polvo sobre ella. Esto en realidad funciona. Mezcle levadura en polvo con agua y forme una pasta espesa y ponla en el momento. "La picadura se produce por un ácido, y si pone levadura tan pronto como pueda, neutralizará el ácido", comenta Stephen Purcell, presidente de la sección de dermatología el Colegio de Medicina Osteopática de Philadelphia.(No soy precisamente una defensora de la Osteopatía, pero en esto que dice de la levadura tiene razón. Aunque lo mejor para neutralizar el ácido es aplicar bicarbonato junto a un poco de vinagre).

Si no tiene levadura, moje la zona afectada y frótela con aspirina (sin cubierta), la aspirina ayudará a controlar la hinchazón, dolor e inflamación.



9. Eche la cabeza hacia atrás para parar una hemorragia nasal

No ponga la cabeza entre las rodillas ni la eche hacia atrás" dice Richard O´Brien. Lo último es lo peor porque puedes aspirar la sangre hacia los pulmones o que entre al estómago y vomites.

"Presiona la parte carnosa de la nariz y no la parte donde se apoyan las gafas - más abajo de ahí - como si trataras de evitar un mal olor. Ahora - y esta es la parte importante - presiona firmemente durante 10 minutos. La gente no suele hacerlo, deja de presionar a los tres segundos para ver si ha parado de sangrar. ¡10 minutos! O´Brien dice que también hay medicamentos y algunos tapones para la nariz para gente a las que le sangra la nariz frecuentemente.

Si la nariz sangra durante más de 15 minutos, puede que exista una seria lesión o que se acompañe de una pérdida severa de sangre, debe llamar al médico o ir a la sala de emergencias.

10.  Si tiene Periostitis Tibial, corra más para aliviarlo. (No conozco ninguna traducción "de la calle" para Shin Splints, espero que se conformen con el término médico. Más o menos, sería un dolor en la zona de las espinillas por una actividad de los músculos mayor a la que suelen estar acostumbrados)

Cualquiera que haya corrido o caminado demasiado sin un entrenamiento previo probablemente haya experimentado la periostitis tibial. "En realidad se llama el síndrome de estrés del tibial medio", comenta Jim Thrnton, un entrenador de atletas certificado y entrenador jefe en la Universidad Clarion de Pennsylvania. Básicamente, los músculos insertos en la tibia se contraen bruscamente. La inflamación - o el dolor - es una respuesta encaminada a la cura.

"Si continua machacándose, no se curará. La clave es que lo evalúen porque significa que sus músculos están descoordinados. Si sigue corriendo cuando el dolor desaparece, cuente lo que lleva corrido, porque la periostitis tibial puede terminar en una fractura por estrés".

---------------------------------

Así que (tras estos consejos), ¡la próxima vez que tenga el ojo morado, no vaya a por un bistec crudo! Puede hacer que empeoren las cosas si sigue consejos absurdos, anticuados y no conoce los pasos correctos...

27 octubre 2006

P.H.D: Piled Higher and Deeper

P.H.D: Piled Higher and Deeper


Piled Higher and Deeper trata sobre las aventuras y desventuras (sobre todo de éstas últimas) de unos doctorandos en la universidad de Stanford. Inocentes, entran a hacer el doctorado con ilusión pero pronto se darán cuenta que tendrán que enfrentarse a grandes peligros:

Becas irrisorias, el exacerbado ego de los profesores universitarios, el estrés contínuo acompañado de litros de café, vida social inexistente, adicción al chocolate, doctorados que nunca terminan y se alargan hasta el infinito y más allá...

Aunque la mayor parte de viñetas tocan el tema del doctorado con exageración, humor e ironía, muchas reflejan una parte de la realidad que ya nos gustaría a todos que quedara en la ficción. Si tuviera que destacar una viñeta que reflejara lo que acabo de decir, sin lugar a dudas, me quedaría con esta:



Y es que, no sé en Stanford, pero en las Universidades Españolas hay tal grado de endogamia que si en lugar de tratarse de relaciones académicas se trataran de relaciones de sangre, la estirpe de los Borbón a su lado sería todo un ejemplo de variabilidad genética.


El comic me atrajo en un principio, por la curiosidad de ver uno que tratara sobre al ambiente del doctorado. Tengo la intención de hacer uno (que sea clínico después del MIR o más básico antes de éste, aún no lo he decidido) Hace unas semanas que terminé de leer los dos libros publicados hasta el momento que hay de este fantástico comic. Todas las tiras cómicas (exceptuando algunas en los finales de cada trama) están online, pero siempre he preferido el encanto de la versión impresa a la hora de mis lecturas, además de que es más cómodo para la vista.

Mis tiras preferidas y con las que más me he reído han sido estas:

Mike, después de años y años haciendo el doctorado (tantos que ya existen leyendas sobre él) consigue defender su tesis:



O la saga de la versión Matrix de la Tesis, sencillamente genial:

26 octubre 2006

El Panadero de Cuerpos Humanos



Un día, a un artista hijo de panadero llamado Kittiwat Unarom se le ocurrió la original idea de hacer panes como si de cuerpos humanos se tratara y conseguir así el master que estaba haciendo. Pronto se puso manos a la obra, utilizó libros de anatomía e hizo varias visitas a museos forenses para crear estas obras de... arte.

Y es que el pobre sufrió al principio los reveses propios del artista incomprendido:

"Por supuesto, la gente se sorprendía y pensaba que estaba loco cuando veían los trabajos. Pero una vez conocían la idea que había detras, comprendían y se sentían interesados en el propio trabajo, en lugar de pensar que estoy loco.

La idea que quería mostrar es que no hay que juzgar sólo por las apariencias y que la gente recapacite si cada vez que estén comiendo, están consumiendo comida o la comida es la que está consumiéndoles a ellos.

"Actualmente todos tienen una vida acelerada, incluso cuando se trata de comer. Cuando comemos, no pensamos en nuestra salud o seguridad, sólo pensamos en el sabor".

El artista panadero, como podemos ver en las siguientes fotografías, crea cualquier parte humana que se presente:






Cualquiera diría que la última fotografía es un aula de disección en lugar de una panadería. Me recuerda a mi primer año de medicina cuando, por curiosidad, abría unos recipientes metálicos del tamaño de una persona para ver qué había en ellos: La escena era prácticamente idéntica a la última imagen sólo que ahí no había pan...

Noticia (es algo antigua, pero merece la pena darla a conocer)

24 octubre 2006

Hormigueos y Adormecimientos de las Extremidades: Parestesias


Ferrán, desde Girona, me propuso hace algún tiempo hablar sobre este tema. Perdón por la espera, pero tengo bastantes peticiones acumuladas de varios lectores. A ver si puedo sacar una por semana y así termino con todas en poco tiempo.

¿A quién no se le ha dormido alguna vez un brazo o una pierna por estar en una mala postura mucho rato? De repente, dejamos de sentir la extremidad de forma normal y parece como si nos estuvieran dando pequeños pinchazos, que unas hormigas se estuvieran paseando alegremente o, aún más angustioso, que no sintamos la extremidad como propia. Esta sensación tan común recibe el nombre de parestesia. Como casi todas las palabras raras de medicina, procede del latín (y cuando no, del griego, no falla) y significa sensación (estesia) anormal (para). Por derivación de la palabra "estesia" se pueden deducir más términos médicos, por ejemplo, una anestesia significaría una falta de sensación, una hiperestesia, una sensación aumentada, etc.

Estas parestesias, que son normales cuando se deben a posturas donde se presiona mucho tiempo una extremidad, también pueden ser secundarias a alguna enfermedad neurológica o vascular. Por eso, en esta entrada, sólo nos referiremos a las parestesias normales o fisiológicas.

Aunque cuando hablemos de parestesias estamos englobando a hormigueos y adormecimientos, en realidad, ambas sensaciones forman parte de un mismo fenómeno pero en distintas etapas. Están tan íntimamente relacionadas que cuando se siente un hormigueo suele ir acompañado, más tarde, de un adormecimiento.

Bien, ahora pongámonos en situación e imaginemos la escena:

Llevamos unas pocas horas durmiendo e, involuntariamente, nos damos la vuelta y apoyamos parte del peso del cuerpo en un brazo mal flexionado para la situación. Es algo muy frecuente, la mayoría de las parestesias fisiológicas ocurren cuando estamos durmiendo.

Durante los primeros minutos, lo que ocurrirá será una compresión de los nervios y los vasos más superficiales de la zona. Tenemos que tener en cuenta que la sensación táctil la tenemos gracias a esos nervios que se están comprimiendo ahora mismo. Al presionar sobre el nervio, los vasos que lo rodean o ambos, estamos produciendo una falta de aporte sanguíneo a la zona, lo que se denomina isquemia. Los nervios suelen ser estructuras que tienen un metabolismo muy elevado. Necesitan mucho oxígeno y nutrientes para poder funcionar y éste no tienen otro remedio que captarlo de la sangre.

Como ahora no reciben el riego sanguíneo que necesitan, la excitabilidad de los nervios se altera y aumenta. Por ponerlo de forma simple y algo tosca, la excitabilidad consistiría en la capacidad de dar una respuesta a partir de un estímulo determinado. Si los nervios del brazo tienen ahora mismo como estímulo la presión que se ejerce sobre él, al alterar la excitabilidad también se alterará la sensación que tengamos. Por eso, pasados aproximadamente 15 minutos, tendremos una sensación táctil fuerte sin ningún estímulo equivalente que la justifique directamente, son los llamados hormigueos.

Si, por alguna razón, durante la fase de hormigueos dejáramos de comprimir la zona del brazo, poco a poco esa sensación iría siendo más débil hasta desaparecer en unos pocos segundos. Pero ese no es nuestro caso, estamos durmiendo como marmotas y la sensación de hormigueos no es lo suficientemente fuerte como para despertarnos, así que seguimos haciendo presión sobre nuestro pobre y poco irrigado brazo.

El tiempo pasa y, conforme el nervio está más tiempo sin aporte sanguíneo, la excitabilidad, que estaba aumentada, ahora va disminuyendo porque ya no está para muchos trotes sin los nutrientes necesarios. En alrededor de 20 minutos, se anula toda sensación táctil menos la dolorosa, lo que llamamos adormecimiento. Pero además de las alteraciones en la sensibilidad, irá apareciendo progresivamente debilidad muscular y, finalmente y a los 30 minutos, la parálisis transitoria del brazo. Depende de la fase en la que nos levantemos y la sensación que tengamos de la zona podremos saber cuánto tiempo más o menos hemos tenido la extremidad bajo presión. Aunque es una estimación que puede variar ya que la presión puede ser mayor o menor y, por consiguiente, la disminución del riego sanguíneo puede ser muy variable. A mayor presión, menor tiempo en el adormecimiento y parálisis del brazo.

Ya han pasado 30 minutos, y tenemos el brazo adormecido y paralizado, si siguiéramos haciendo presión sobre éste durante horas se producirían daños principalmente en los nervios de la zona y, si la cosa dura bastante, muerte (necrosis) del tejido muscular. Y nos ocurriría una cosa similar a House, pero en lugar de quedarnos cojos, nos quedaríamos mancos. Precisamente, esas sensaciones anormales llamadas parestesias son útiles porque nos avisan de que algo no va bien y actuamos descomprimiendo la zona y agitando la extremidad para devolver el riego sanguíneo lo más pronto posible. Así que por muy molestas que nos resulten, son un mecanismo de protección.

Bueno, después de una hora con el brazo bajo presión, nos despertamos y entonces nos damos cuenta que no sentimos el brazo y que no podemos moverlo en una determinada zona. Enseguida, dejamos de hacer presión y empezamos a moverlo de un lado a otro masajeando la zona, bien con ayuda del otro brazo o bien con los músculos que no están paralizados del mismo brazo. Al hacer esto, estamos devolviendo el aporte sanguíneo que habíamos quitado por la presión. Es entonces cuando aparecen de nuevo los hormigueos porque vuelve a producirse una hiperexcitabilidad. Depende del tiempo y el grado de presión que hayamos ejercido, tendremos un mayor o menor tiempo de hormigueos. A mayor tiempo y fuerza de presión, mayor tiempo de hormigueos. Aunque lo normal es que duren menos de cinco minutos.

Simplificándolo mucho, mucho, si tuviéramos una gráfica representando la excitabilidad de los nervios y el paso del tiempo tras comprimir y descomprimir (a partir de los 20 minutos) una zona, sería más o menos así:



Se habrán dado cuenta de que no he unido los puntos de excitabilidad con líneas, la razón es que no conozco la progresión de la excitabilidad según el tiempo de isquemia, así que antes que imaginarse cosas, prefiero dejar sólo los puntos. Además, la división del tiempo de "x" en minutos no está proporcional, esta representación es sólo para hacerse una idea general del concepto de las parestesias.

¿Y por qué tanto la isquemia como la vuelta de irrigación de la zona provocan esos aumentos de excitabilidad antes y después del adormecimiento? La explicación es algo compleja para los que no tienen unos conocimientos previos de fisiología, así que esto va más para los que tienen conocimientos sobre el tema y se lo hayan preguntado alguna vez. Lo digo porque si alguien no lo comprende, es normal. La explicación sencilla y simple sería que hay cambios en los gradientes iónicos que hacen a las neuronas más excitables.

En cuanto a la explicación más avanzada:

Cuando es por la isquemia los aumentos de excitabilidad se deben a la apertura de los canales de Sodio (Na+), que hacen al interior de la neurona más positiva y esto favorece que se despolarice.

Cuando es por la vuelta del aporte sanguíneo se debe a un aumento de Potasio (K+) fuera de la célula, lo que frena la actividad de la bomba Sodio/Potasio evitando la hiperpolarización. Se produce una inversión del gradiente de Potasio y una despolarización de la neurona.


Fuente: Mechanisms of paresthesias arising from healthy axon

Cuando trate el tema del famoso Síndrome del Túnel Carpiano esta entrada servirá para entender las bases por las que se producen. Actualmente, en España, se considera como una enfermedad profesional, sobre todo en informáticos y secretarias.