30 julio 2006

Anuncios Clásicos de Medicamentos

Gracias a Menéame he descubierto una página con gran cantidad de anuncios de medicamentos del siglo pasado:

Drugs

La página en general es bastante interesante. La autora se dedica a coleccionar anuncios de épocas pasadas y de todo tipo:

Vintage Ads' Journal

Los anuncios de medicamentos son desde la década de los 30 hasta los 70. Sorprende comprobar como las estrategias publicitarias han cambiado tanto, dede el estilo gráfico hasta el mensaje, mucho más directo, sin tapujos ni metáforas. Muy diferentes de los anuncios de televisión actuales.

Por ejemplo, en un anuncio actual contra el estreñimiento, muchas veces ni siquiera encontramos una mención directa de éste, sino unas sútiles imágenes metafóricas acompañadas de un lema del tipo "hay cosas para las que no tendrías que esperar".

En cambio, anuncios como el de más abajo para el control de la agitación senil sería impensables hoy en día (qué peligrosa combinación: demencia senil y un bastón):





Y aún más impensable, este crudo anuncio de un medicamento para epilépticos:



Además, hay algunas peculiaridades de la época. Como cuando el opio era un medicamento (en su lugar, ahora tenemos a nuestra querida morfina):



O cuando el 7-Up también se utilizaba en hospitales y además tenía litio (un elemento que los psiquiatras aún utilizan para algunos trastornos del ánimo):



En fin, peculiaridades de la época. Y pensar que dentro de unos años ocurrirá lo mismo con nuestros anuncios de ahora....

28 julio 2006

Bomba de Relojería Alimentaria

Atención a las brutales cantidades de colesterol:



Con 5 gramos de grasa y 3500 miligramos de colesterol (el 1170% de la cantidad diaria recomendada) presentamos al alimento que pondrá fecha de caducidad temprana a tus arterias, venas y corazón y que te aportará suministros de colesterol durante casi medio mes aún estando en ayunas: Pork Brains in Milky Gravy (Sesos de Cerdo con leche).

Y si no era ya bastante destacado el alimento por su equilibrio dietético atención a la receta recomendada que aparece en la parte posterior de la lata:



Huevos Revueltos con Sesos:

"Sesos secos, mezclar con tres huevos batidos, sal y pimienta al gusto. En una sarten, cocinarlo con mantequilla fundida o margarina a temperatura media, removiendo para evitar que se peguen. Para 2 platos."

Eso, eso, a añadir más grasas que teníamos pocas.

No puedo evitar ver esas latas y compararlas con granadas temporizadas: Abrir, agitar y lanza.. digo tragar.

Y lo más surrealista es que es un alimento habitual del sur de Estados Unidos, aunque dicen los que lo han probado que está asqueroso. Los cardiólogos de la zona deben tener la clientela asegurada...

Vía: Diabesidad

25 julio 2006

Extravagancias Fenotípicas III: Humanos con Cola

Continuación de:

Extravagancias Fenotípicas I: Los gatos Sphinx y Kohonas
Extravagancias Fenotípicas II: El Síndrome del Hombre Lobo

Como comentaba hace unos días, en la entrada sobre el mito de la cola de reptil en embriones humanos, el ser humano sí conserva un elemento vestigial de una cola, el cóccix. Se trata de un hueso en la parte final del sacro (el final de la columna vertebral) y salvo que tiene algún papel poco importante en funciones como sentarse o ejercer de "airbag" durante una caída, es un elemento que no aporta demasiada utilidad. Sin embargo, en muy raras ocasiones (hay poco más de 100 casos documentados), un bebé nace con algo más que el cóccix: una cola.



Normalmente suele extirparse nada más nacer pero, a veces, esto no ocurre y encontramos adultos que siguen conservándola:



Aunque en medicina se le llame cola, en la mayoría de los casos, no lo es tal. Una cola normal, que podemos ver por ejemplo en cualquier gato o perro, posee una serie de huesos, cartílagos, médula espinal y una serie de músculos asociados que permiten su movimiento. Los niños que nacen con cola normalmente no van a tener huesos, cartílagos ni médula espinal y los pocos músculos que se encuentran, al carecer de huesos a los que insertarse no van a permitir una contracción coordinada. Lo que sí que hay será tejido conectivo, músculos, vasos sanguíneos, nervios y piel.

Todo esto lleva a que la cola pueda moverse y contraerse a voluntad del niño, aunque estos movimientos van a ser limitados e incoordinados.

En estas dos radiografías podemos ver más claramente las diferencias entre la cola de un gato y las de un bebé con una cola "normal".



En la fotografía de arriba se puede ver muy bien los distintos huesos (vértebras) de la cola. Además, el gato posee una dislocación (cosa que nunca ocurriría en la cola de un bebé puesto que no hay huesos), por eso está algo desviada en donde apunta la flecha.



Aquí, en cambio, es prácticamente imposible distinguir la cola en la radiografía al no existir huesos. Además, elementos como el tejido conectivo, músculos, vasos sanguíneos, nervios y piel que sí están presentes, no suelen distinguirse entre sí en las radiografías. Por lo que aunque estén ahí, se “camuflan” con los tejidos de alrededor que tienen una tonalidad similar. Si se hubiera tomado la radiografía en otra posición, con la cola apartada del cuerpo, se podría distinguir muy levemente unos tejidos. Esa radiografía corresponde al tipo de cola que se suele encontrar de forma más frecuente (dentro de la rareza) y corresponde a esta niña:



Aunque antes mencionaba que las colas normalmente no suelen ser tales, muy excepcionalmente aparecen colas auténticas en humanos, que, a diferencia de las anteriores, poseen vértebras y cartílagos. Debido a ello, son totalmente visibles en las radiografías:



A pesar de que la causa de esta rareza todavía no se conoce con profundidad, se piensa que se debe a una mutación genética que reactiva un carácter oculto de nuestro desarrollo evolutivo que se ha mantenido reprimido en el genoma. De la misma forma que hace poco unas mutaciones en unos pollos provocaron que les salieran dientes y justamente se trataran del mismo tipo que el de sus antepasados.: Pollos mutantes con dientes

Recientes investigaciones refuerzan aún más esta teoría. Gracias a que se descubrieron los genes que controlaban el desarrollo de la cola en ratones y otros vertebrados, se pudo comprobar que estos genes también se han descubierto en el genoma humano. La razón por la cual, no llegamos a desarrollarla a pesar de tener los genes para ello se debe a una regulación a la baja de estos genes que provoca al final la apoptosis (muerte celular programada) de las células que estaban destinadas a formar una cola. Explicado de forma sencilla, tenemos las órdenes del jefe para desarrollar una cola, pero el mensaje termina perdiéndose por el camino. Como consecuencia de ello, la única etapa en la que se observa una cola en el ser humano es entre las cuatro y ocho semanas de embarazo. Exceptuando, claro está, a aquellos que poseen una auténtica cola, que la poseerán toda la vida si no se extirpa.

Si los que tanto criticaban y se mofaban de Darwin levantasen la cabeza y vieran a estos niños se darían cuenta de cómo la ironía de una imagen se puede volver en su contra justo como un boomerang:



No está de más volver a recordar la antigua broma, no vaya a ser que los creacionistas y su vertiente más moderna, los defensores del diseño inteligente, carezcan de memoria histórica. Ya se sabe que quién rie el último, rie mejor.

Para saber más sobre estas colas vestigiales:

Human Evolved from Ape-like ancestors

Atavism

Anatomical Vestiges

21 julio 2006

Degeneración Caligráfica Progresiva

Hoy he estado ordenando los apuntes de cuatro años de medicina. Quién dijo que el saber no ocupa lugar debería haber visto los 12 archivos definitivos que llevo acumulados ya de apuntes (y sin tener en cuenta los libros).

Al tiempo que los ordenaba he aprovechado para echarle un vistazo a mi letra durante el transcurso de los años. La idea vino cuando leí esta entrada en el blog de Javi Moya hace unos días y que me pareció, cuánto menos, surrealista:

¿Se han preguntado alguna vez por qué los médicos escriben tan mal? Quizá para evitar el efecto nocebo… Se le ha atribuido a la pésima caligrafía de los médicos perseguir como objetivo la encriptación de información entre profesionales cuando la comunicación es transportada por el paciente. Con está grafía, los médicos aparentemente podrían intercambiar mensajes y consultas sobre tópicos de alta sensibilidad para el paciente sin producirle alarma. El problema es que esa misma escritura deforme es la responsable de recurrentes errores de interpretación, lo que ha provocado que en EEUU una nueva ley obligue a los médicos a utilizar letra de imprenta en sus recetas. En adelante, la letra cursiva pasa a ser ilegal para realizar prescripciones médicas.


Pues bien, para todo aquel que se haya preguntado porqué los médicos escriben tan mal, aquí va el ejemplo de una servidora para demostrar lo que llega a degenerar la letra tras años de carrera pero por causas mucho más prácticas y menos oscuras que la encriptación de información.

Primero de todo, hay que dejar claro que mi letra ya dejaba bastante que desear antes de entrar en la carrera, pero los demás lo entendían, de eso doy fe. También influye el hecho de que soy zurda y tiendo a inclinar más aún la letra, lo que hace que parezca que esté en cursiva.

Aquí tenemos la letra inicial nada más empezar primero de medicina. Algo poco estética (por decirlo eufemísticamente), pero entendible:


Pasamos a segundo curso y ya se empieza a notar cierta degeneración de la caligrafía. La letra se hace más angulosa y cursiva. Algunas personas ya no son capaces de entender lo que pone.



Continuamos por tercero. Se nota un ahorro de los trazos, al tiempo que se van haciendo más y más angulosos. Ya sólo personas cercanas a mí, además de estudiantes de medicina y médicos, son capaces de leerlo.



Cuarto de medicina. La letra ha degenerado hasta límites insospechados. Sólo algunos elegidos son capaces de entender que eso es una letra basada en el alfabeto español y no un nuevo tipo de escritura jeroglífica. Normalmente son profesores y médicos, ya curtidos en leer de los más variados estilos caligráficos.



Y todavía me quedan quinto y sexto, espero que mi letra no se convierta en el terror de los farmaceúticos. De todas formas, procuro hacer la letra entendible cuando la situación lo requiere, aunque yendo muy lenta, eso sí.

La causa de esta degeneración caligráfica progresiva (DCP) se debe a un aumento de la velocidad de escritura a costa de la calidad. A diferencia de otras carreras, en medicina se estudia sobre todo de apuntes y los libros se utilizan como consulta. Por eso, se intenta apuntar todo lo que se pueda. Se une el hecho de que los profesores suelen ir bastante ligeros en las explicaciones. ¿Cómo se aumenta la velocidad? Disminyendo la cantidad y longitud de los trazos por cada letra o extendiendo los trazos pero siendo muy rectilíneos, eso permite mover el brazo también más deprisa de izquierda a derecha, a cambio de una letra inclinada.

Aunque es un proceso muy lento, tras el paso de muchos años la letra va cambiando. Hay unas personas en las que se nota más y otras en las que menos. Pero una cosa es segura, ninguna termina escribiendo al final de la carrera mejor o igual que cuando entró. Tengo compañeras a las que hace unos años pedía apuntes y ahora no puedo hacerlo porque directamente no entiendo lo que ponen en ellos.

Así que es una pena, pero no, la mala letra de los médicos no es para encriptar información a los pacientes, es por la DCP propia de la carrera y que se ve reforzada por la escritura rutinaria y ultrarápida de recetas o informes una vez ya se ejerce. Es rara la semana de prácticas de hospital en la cual no haya tenido que descifrar junto a algún médico el informe de algún compañero. A veces, algunas palabras las sacábamos por el contexto y, en ocasiones, no había manera de entender lo que ahí se ponía.

En fin, ojalá llegue el día en que todos los informes sean informatizados, así nunca habrá problemas de letras indescifrables y las posibilidades de que se pierdan los informes serán mucho menores. Hasta entonces, sólo hay dos tratamientos paliativos para la DCP, tratar de escribir más lento para realzar los trazos o vover a hacer prácticas con ésto.

20 julio 2006

Biomedical Image Awards 2006



Biomedical Image Awards

Impresionantes imágenes biomédicas usando la más variadas técnicas. Desde microscopios de fluorescencia, electrónicos de barrido y de transmisión, pasando por los comunes microscopios ópticos hasta cámaras de fotos especiales.

Todas las imágenes de la galería son fruto de proyectos de investigación. Como se puede observar, ciencia y arte no tienen ningún problema en ir de la mano.

Mi imagen preferida, una psicodélica agrupación de células granulares del cerebelo:



De momento es una de las tres imágenes que va ganando. Pueden votar por la imagen que más les guste, para ello antes hay que hacer click sobre las fotos de la galería para verlas individualmente.

Entradas Relacionadas: En el Interior del Cuerpo Humano

Vía: Microsiervos

16 julio 2006

El mito de la Cola de Reptil en Embriones Humanos

Ayer vi El Señor de la Guerra. Una buena película, plasma de forma excelente hasta donde puede llegar la decadencia humana. Pero como toda película tienes sus fallos y aunque casi todos se me habrán pasado desapercibidos, hay uno que, por razones obvias, no se me ha escapado:



Me ha hecho gracia la frase, no por el hecho en sí, sino porque refleja la creencia de muchas personas. Al fin y al cabo el cine es el reflejo de la cultura de dónde se crea. En el momento en que ves una afirmación así en la pantalla grande, sabes que es porque viene "respaldada" por mucha gente desde atrás. Y si un mito estaba ya asentado, con la difusión que le permite la película, éste se extiende aún más.

La "cola" a la que se refiere este odioso personaje encarnado por Nicolas Cage es exactamente esta:





Alguien al ver las imágenes quizás piense: "¡Coño! ¡Pues tenía razón el traficante, sí tenemos cola de reptil cuando somos fetos a los cuatro meses y medio!"

Primer error, esas fotos no son de cuando el feto tiene cuatro meses y medio, sino cuando está de cuatro semanas. Luego no es un feto, sino un embrión. La diferencia entre uno y otro es la etapa de desarrollo. Llamamos embrión cuando está entre los 15 días y las 8 semanas de desarrollo. A partir de ahí y hasta el nacimiento se le llama feto.

Como podemos observar en un feto de cuatro meses, ya no se aprecia ninguna cola (bueno, si quisiéramos hacer algún chiste con doble sentido, con un 50% probabilidades puede que sí):



Segundo error, las apariencias engañan. Lo que podría parecer una cola de reptil en realidad es algo muy distinto. Se trata sencillamente del desarrollo de la columna vertebral por la zona inferior. Al principio la longitud de ésta es muy grande comparada con el resto del cuerpo del embrión y por eso se parece a una cola de reptil. Cuando pasan las semanas y el cuerpo va creciendo esta cola prácticamente desaparece, sólo queda un vestigio, pero de una verdadera cola, concretamente el cóccix, uno de los órganos vestigiales. Estrictamente hablando, el único remanente de cola que puede considerarse como tal es el cóccix y no es de un reptil, sino de nuestros antepasados de hace más de 20 millones de años, unos antepasados comunes al mono, pero no los monos tal y como los conocemos.

Aquí podemos ver de forma acelerada el desarrollo del embrión y cómo desaparece poco a poco esa cola:



Este mito de la cola de reptil no apareció porque sí y de forma aislada. Tiene su origen en la teoría de la recapitulación. Actualmente, esta teoría está parcialmente rechazada y sólo algunos hechos se aceptan. Hecho al que se agarran los creacionistas como un clavo ardiendo. Extrapolando de forma simplista y con medias verdades al decir que como esa teoría es falsa, luego también es falso que seamos el fruto de la evolución de especies anteriores.

De forma resumida lo que defiende es que durante el desarrollo del organismo se pueden observar paso por paso todas las etapas de su historia evolutiva, lo que se denomina filogenia.

Por ejemplo, si tuviéramos el embrión de un pollo. Según esta teoría, lo que tendríamos que encontrar sería esto:



Cuando, en realidad, lo que encontramos es esto:



Sin embargo, sí que es cierto que comparando morfológicamente embriones de diferentes especies entre sí podemos hacernos una idea de su proximidad. Cuánto más similares sean los embriones/fetos en etapas más tardías del desarrollo, normalmente más próximas serán dichas especies. Pero no por ello se pueden afirmar cosas como que tenemos cola de reptil porque simplemente se le parezca.

En esta famosa imagen de Haeckel, el autor de la teoría de la recapitulación, vemos las semejanzas y diferencias de varias especies en distintas etapas del desarrollo.



Así pues, la creencia actual de la cola de reptil es irónicamente un remanente cultural de la teoría de la recapitulación en nuestra sociedad.

14 julio 2006

Humanos Translúcidos




Más imágenes en: El Pollo de Goma

12 julio 2006

Macetas con Goteros para Plantas



Vitamin, A Life Less Ordinary

Y no, como se ven en las imágenes no es el típico riego por goteo tan utilizado en la agricultura. Son similares a los típicos goteros intravenosos usados en cualquier hospital o centro de salud.

"¿Te sientes culpable porque te dejas las plantas abandonadas mientras estás fuera?
Somételas a un cuidado intensivo con la Maceta Autoriego "Intravenosa". Esta característica única permite suministrarle a la planta agua y comida cuando se requiere. El gotero, además de poseer un espectacular diseño, es útil también para recordar al dueño cuando se necesita recargarlo."

La macecita estaría muy bien si no fuera porque la fiesta te sale a 275 dólares cada una. Aún así, creo que me está dando una idea por aquello del reciclaje de material... ¿Qué le sentará mejor a una planta? ¿Suero isotónico, hipertónico o hipotónico?



Vía: Gizmodo

11 julio 2006

Estados Intersexuales II: Pseudohermafroditismo Masculino I

Continuación de: Estados Intersexuales I: Conceptos

Como comentaba en la primera parte de estados intersexuales, a veces, el sexo de una persona no está tan claro como podría parecer en un principio. Metafóricamente hablando, el sexo en esas situaciones ya no es algo tan fácil de identificar como podría ser el blanco del negro, sino que encontramos una tonalidad grisácea con muchos matices, tantos como personas, puesto que son el resultado de la combinación de todos los ámbitos sexuales propios y únicos de cada persona que terminan integrándose.

Son muchas y muy variadas las causas y clasificaciones de los distintos tipos intersexuales. Esta entrada (y la siguiente) tratará sobre un tipo específico de Pseudohermafroditismo Masculino, que si bien es el más frecuente, hay muchos otros más. Se trata del llamado Síndrome de Morris, Síndrome de Feminización Testicular o Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos Aunque como dato anecdótico también tiene más nombres aunque se usan menos, como Síndrome de Resistencia a los Andrógenos, Síndrome de Goldberg-Maxwell, Síndrome de Reifenstein, Síndrome de Gilbert-Dreyfus, Síndrome de Rosewater y Síndrome de Lubs. (Sí, en el área sanitaria les encanta dar nombres distintos a una misma cosa. Todo sea por ampliar el idioma médico a costa de matices sin importancia y hacer padecer a los estudiantes...).

Este síndrome se produce por herencia de un gen recesivo, ligado al cromosoma X. Por lo que sólo se transmite a través de la madre y sólo afecta a los hijos (nunca a las hijas porque no les supondría ninguna alteración).

Antes de pasar a explicarlo más detenidamente, veamos antes una corta escena de House sobre el tema (del cual partió la idea de esta entrada), dejemos que nos ilumine con su sabiduría para después sacarle los errores (que siempre es divertido mientras no sea a uno mismo):



El primer error, y más grave, es que ninguno de nosotros partimos siendo niñas. Partimos siendo asexuados indiferentes (como los angelitos). Es decir, que hasta la octava semana de embarazo no hay ninguna diferenciación sexual. Hay algunos sistemas que se han preparado para la futura diferenciación de forma estándar (unisex) para ambos sexos, pero la verdadera diferenciación sexual no se da hasta la semana ocho. Da igual que genéticamente seas hombre o mujer, pasado ese tiempo, empezarás a diferenciarte hacia un sexo u otro. Hecho que será dirigido por el genoma del individuo (XX en mujer e XY en hombres) y conducido a través de las hormonas sexuales que pasan por la sangre y que actúan sobre unos receptores celulares específicos.

Segundo error. Justamente cuando dice "Eres puro estrógeno". Falso, la paciente (o "la paciento", según House) tiene unos niveles hormonales de andrógenos (hormonas sexuales masculinas) idénticos a cualquier varón. Lo que falla es que las hormonas no tienen efecto dónde deberían tenerlo. De ahí que tengan testículos pero la diferenciación sea casi totalmente femenina.

Para entender como se produce la diferenciación sexual podríamos compararlo con una gran orquesta. El director sería el genoma, los músicos las hormonas y los instrumentos los receptores celulares. Cuando todo funciona bien, el director (genoma) dirige y controla que las hormonas que se produzcan sean las suficientes y en el porcentaje adecuado de cada una. De la misma forma que un director de orquesta controla la cantidad de instrumentos de cada tipo y la intensidad con la que tocan a cada momento. El siguiente paso son los receptores celulares, que hemos comparado con los instrumentos. Si por alguna razón un instrumento se rompe, el músico, por muy virtuoso que sea, no podrá tocar o lo único que conseguirá será un ruido molesto, pero jamás música. Y esto es lo que ocurre en el Síndrome de Morris. Genéticamente son hombres (XY) y sus niveles hormonales son iguales a los de un hombre, pero los receptores celulares para las hormonas están defectuosos. El resultado es que si estos receptores están mal, las hormonas no actúan, están de adorno por la sangre. Si fueran músicos, estarían haciendo el ridículo en la orquesta por unos instrumentos inservibles. El resultado final es una orquesta muy bien montada, con un director excelente, unos músicos brillantes pero unos instrumentos dignos de una cacharrería. Biológicamente hablando, tienen testículos pero éstos no descienden y no presentan ovarios ni útero. Todo lo demás, presentará una diferenciación femenina porque la masculina no funciona.

La próxima entrada tratará sobre las características de las personas con Morris, porqué es frecuente que padezcan cáncer testicular y algunas famosas que lo padecen y que lo han reconocido públicamente.

07 julio 2006

ARTnatomía


Gracias a Josantonio71 de la Neurona Absurda me entero por este post de una Web en Flash sobre la musculatura facial y su dinámica: ARTnatomía

No sólo aporta cantidad de datos curiosos sobre cada músculo, sino que puedes comprobar interactivamente qué ocurre cuando se contrae y el resultado final que da a la expresión de la cara. Por eso es útil tanto para estudiantes de medicina como para estudiantes de Bellas Artes que deseen reflejar de forma realista la expresión facial.

Aunque también se pueden hacer algunas gracias:

Por ejemplo, podemos saber qué musculos contrae Carlos Sobera cuando está al borde de provocar un ataque de ansiedad a los pobres concursantes de 50x15:



O comprobar lo que tuvo que sufrir el músculo cigomático mayor de Jack Nickolson para interpretar al Jocker (debería salir las letras en color rojo, pero la web falla en eso):




Y se pueden poner muchísimos ejemplos más, es cuestión de echarle imaginación, memoria y tiempo.

05 julio 2006

Ilustraciones Médicas de la Vieja Escuela


A diferencia de ahora, donde las imágenes anatómicas son en su mayoría fotos o dibujos que casi podrían pasarse por fotos, hace siglos cuando las ilustraciones se hacían a mano, el autor se permitía la licencia de mezclar arte y medicina. También es cierto que se ajustan menos a la realidad, pero al contemplarlas ya no sólo ves huesos y músculos, hay algo más.

Ese "algo" que no se puede ver en los actuales libros de medicina por muy rigurosos que sean (Sobotta y Netter, entre los más famosos). Los sentimientos y el arte que se veían en las ilustraciones dejaron paso a la aséptica y objetiva realidad de las fotos. Pero no está de más volver la cabeza de vez en cuando al pasado y disfrutar de aquel arte didáctico tan peculiar.

En Dream Anatomy, Historical Anatomies on The Web y U of T Libraries Fisher podremos encontrar una amplia galería de libros antiguos de anatomía escaneados con sus respectivas descripciones.



01 julio 2006

Corazón Autónomo

Ayer estaba viendo con mi hermano pequeño mi dosis diaria de Simpsons cuando apareció esta "enternecedora" escena de Rasca y Pica:



Tras verlo, le dije a mí hermano que de ahí había una cosa que no era fantasía sino algo completamente real. No acertó a decir qué era exactamente así que pasé a explicarselo (no sin cierta sorpresa cuando se enteró lo que era):

Un corazón sacado del cuerpo (corazón extracorpóreo) sigue latiendo desde segundos hasta alrededor de medio minuto.

Existe la creencia de que el corazón late por acción del cerebro sobre él. Seguramente esa creencia viene dada porque el corazón, al fin y al cabo, es un músculo y como tal, para contraerse, necesitaría de un estímulo nervioso que se origine en el cerebro. Sin embargo, esto no es así ya que se trata de un músculo especial diferente del resto. Como prueba de esto, las personas que sufren muerte cerebral pueden tener un corazón que siga latiendo durante un tiempo limitado.

Va a ser el automatismo del corazón lo que le va a permitir tener cierto grado de independencia con respecto del cuerpo. Pero para saber a qué se debe esta característica especial del corazón debemos conocer antes por qué se produce la contracción de un músculo cualquiera.

Lo que diferencia a las células musculares (formando en su conjunto los músculos) del resto de células del cuerpo y que permite que se puedan contraer es la presencia de fibras de actina y miosina. Serían como una especie de cuerdas que se encuentran a lo largo de la célula. En este esquema vemos como se agrupan estas células músculares con actina y miosina hasta formar el músculo:



La contracción se va a producir cuando estas fibras se acortan por un aumento de la fuerza de atracción entre ellas. Para ello es necesario la liberación de iones de calcio en el interior de la célula para que se produzca una reacción entre estas fibras dando como resultado un acortamiento:




Normalmente, prácticamente todas las células en reposo tiene una carga negativa respecto al exterior celular, esta diferencia de cargas es lo que crea un potencial eléctrico en la membrana de la célula. Eso se debe principalmente a la diferencia de concentraciones de iones diferentes a cada lado de la membrana. Si dentro de la célula tenemos pocos iones con carga positiva y muchos con carga negativa comparando con el exterior es esa diferencia de cargas entre ambos lados lo que crea el potencial eléctrico y de membrana (básicamente es una diferencia de potencial), porque es la "barrera" que separa ambos compartimentos (celular y extracelular).

¿Y qué tiene que ver todo este rollo del potencial eléctrico de membrana con el calcio?

Básicamente tiene que ver porque para que se libere calcio en la célula y las fibras de actina y miosina se contraigan este potencial eléctrico se tiene que hacer positivo. Esto se produce gracias a la apertura de unos canales iónicos determinados en la membrana celular. En este esquema animado se representa (con alguna que otra simplificación) como cambia el potencial de membrana.


El interior de la célula se hace más "positivo" y entonces se libera el calcio, las fibras se contraen y al final por propagación todas las demás células musculares también lo harán. El resultado final: El músculo se contrae.

Y ahora sí, después de toda esta explicación podemos comprender en qué se diferencia el corazón de un músculo cualquiera.

Para que un músculo se contraiga, es necesario, como primer paso, que el potencial de membrana se haga positivo. Esto se logra gracias a las neuronas motoras que se colocan sobre el músculo. Al secretar un neurotransmisor llamadado acetilcolina sobre el músculo, se abren canales iónicos, el potencial de membrana se hace positivo, se libera calcio en la célula y se produce la contracción. Es una especie de reacción en cadena. Por eso, si no hay ningún estimulo neuronal, el músculo no se contrae.

¿Y qué pasa con el corazón?

El corazón, a diferencia del músculo normal, no tiene un potencial de membrana en reposo constante. La célula se va haciendo cada vez más y más positiva con respecto al exterior hasta que llega un momento en que se contrae, después de ello hay una fase en la que vuelve a ser negativa para comenzar de nuevo a ser positiva y darse así un ciclo que siempre se repite. Estos cambios propios del potencial de membrana sin necesidad de ningún estímulo neuronal se deben a unos canales iónicos que se encuentran abiertos "por defecto" y que no encontramos en las células musculares. De esta forma, el corazón late ritmicamente según la velocidad del ciclo en que las células musculares se van haciendo progresivamente positivas por el paso de iones positivos a través de los canales.

El papel del sistema nervioso gracias al simpático y parasimpático será el de apresusar o elentencer respectivamente este ritmo de cambios iónicos, mediante la apertura o cierre de determinados canales. Es decir, el sistema nervioso regula pero nunca domina el ritmo cardiaco, ya que este ritmo depende del corazón en sí mismo. Por eso mismo, cuando extraemos un corazón, sigue latiendo, pero no estará regulando por el sistema nervioso.

Sin embargo, el tiempo de contracción del corazón fuera del cuerpo es limitado porque esa misma contracción necesita energía. Estando dentro del cuerpo, el corazón recibe oxígeno y nutrientes necesarios para conseguir la energía necesaria para latir. Pero cuando se encuentra fuera, el corazón se contrae y no recibe estas sustancias necesarias. Al final, se queda sin nutrientes ni oxígeno (y por tanto, energías) y el corazón deja de contraerse al tiempo que las células cardiacas se van muriendo. Este hecho, que en los transplantes cardiacos ha sido un problema hasta la fecha se ha solucionado ingeniosamente hace poco. La solución consiste en seguir aportando sangre (con nutrientes, oxígeno, etc) al corazón en un circuito cerrado para que el corazón siga latiendo y además se conserve bien durante muchas horas. Hasta la fecha, siempre que se extraía el corazón para una donación el corazón se tenía que parar a posta para que no consumiera energía y aguantara más horas sin daños hasta que lo recibiera el donante, que, tras recibirlo, se volvía a activar el corazón.

La noticia en: Primer transplante de corazón latente

Sin embargo, la noticia tiene un error, justo en el texto a pie de foto:
"Si el corazón sigue latiendo, soporta alrededor de 12 horas y no se deteriora."

Falso, no se deteriora porque no siga latiendo. Soporta todo ese tiempo porque recibe los nutrientes sufientes para que se pueda contraer. Si no los recibiera y se siguiera contrayendo, el corazón duraría pocos minutos.

Aquí podemos ver en qué consiste el circuito cerrado que mantiene al corazón calentito y nutrido (Aviso para mentes sensibles: Casquería al canto):